Translate

sábado, 22 de febrero de 2014

Las falacias del crecimiento (Introducción)

El capítulo 5 del libro de Herman Daly de 1977, "Steady-State Economics", se titula "Un catecismo de las falacias del crecimiento" que es un magnifico compendio de lo que se pretende transmitir en este blog. No conozco la existencia de una traducción al castellano de está obra por lo que me he permitido realizar una traducción del capítulo citado. Como no soy traductor estoy seguro de que es francamente mejorable, pero espero que cumpla la función de dar a conocer mejor su pensamiento. Al menos lo he hecho con la mejor intención.

Me gustaría enfatizar que se trata de una obra de 1977. ¡Tiene casi 40 años! Y a pesar de que en determinados aspectos puede que se le note el paso del tiempo su clarividencia es tal que si lo comparamos con los trabajos de sus contemporáneos, en muchos casos, agasajados con el Premio de Economía del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, no admite parangón por la frescura de sus ideas y, su aplicación en el momento actual.

Este libro como otros posteriores del mismo autor y, otros anteriores de figuras tan señaladas como Nicholas Georgescu-Roegen o, el mismísimo Frederick Soddy, entre otros, son una enmienda a la totalidad al paradigma dominante de la economía, que a pesar de los esfuerzos denodados realizados por la propaganda para ignorar y, despreciar aquello para lo que sencillamente no tienen respuesta.

En este blog hemos hablado, repetidamente, de la necesidad que tiene el sistema del crecimiento infinito en un mundo finito y, de las hipótesis (casi mejor hablaríamos de ex-hipótesis) subyacentes que soportan esa "creencia" a la que no dudo en calificar de irracional y, especialmente destructiva. Siempre me sorprende que aquellos que defienden el crecimiento infinito, en cualquiera de sus modalidades, para continuar con el "business as usal", ignoren que sus propuestas son las realmente apocalípticas, aunque solo sea teniendo en cuenta las leyes de la física (aquí la traducción en el blog oil crash de un post de Tom Murphy de Do the Math sobre la cuestión).

Con la expresión, en todas sus modalidades, he querido incluir no sólo aquellos que defienden posiciones neoliberales, que incluye gran parte, aunque no toda la derecha y, también gran parte de la denominada izquierda o socialdemocracia. Sino aquellas que abarcan posiciones más radicales como la sostenida por el profesor Viçens Navarro y, que quedan reflejadas en este artículo. Son posiciones que de una manera u otra coinciden en la tesis básica productividad y, sustituibilidad de factores infinitas, en funciones de producción donde sólo aparecen trabajo y capital, aceptando en el fondo las premisas de la síntesis neoclásica y, su creencia en el deus ex machina del progreso tecnológico. Este artículo ha recibido diferentes respuestas, entre otras, aquí (Antonio Turiel) y aquí (Pedro Prieto). También es posible una respuesta desde el paradigma de la economía ecológica a las que son débiles bases sobre las que Navarro construye su tesis, apelando incluso a Barry Commoner de una manera indebida.

Algunas de estas tesis propugnan un cambio en el modelo de crecimiento sobre la base de fuentes renovables que serán suficientes para continuar con nuestra sociedad de "progreso", en una especie, de desmateralización económica o, lo que Daly llama con acierto "angelización" del PNB (o el PIB). Estas propuestas adolecen de una gran debilidad argumental porque simplemente no contabilizan todos los costes que suponen, de la misma forma que no lo hace la economía neoclásica-keynesiana.

Por ejemplo, hay gente que propugna la electrificación de la sociedad sobre la base de fuentes energéticas renovables, pero sin aclarar de donde va a salir la potencia necesaria para crear la colosales infraestructura necesarias para transformar la realidad actual. La cuestión es que los números de una sociedad basada exclusivamente en fuentes renovables no salen. Esas fuentes, ni tienen la potencia que algunos le atribuyen, ni por si mismas pueden funcionar, necesitan el auxilio de las fuentes no renovables. Para ver claramente está impostura me remito a este post y, el correspondiente estudio del Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid. En él se dice:

"Para el caso de la fotovoltaica y la concentración solar el delito quizás no es tan grave (se refiere a un estudio sobre la energía eólica): simplemente no se les ha ocurrido a la mayoría confrontar lo que dicen sus papeles y sus cuentas con la simple realidad en una cuestión clave para estas tecnologías: la densidad energética, la energía eléctrica neta que viertes a la red por metro cuadrado de ocupación real de las infraestructuras necesarias. Nuestros resultados son contundentes: la densidad energética real es entre 4 y 7 veces menor que la publicada en revistas científicas en las que luego se basan informes como el de Greenpeace 100% renovables.

Y la cosa no acaba aquí, casi nadie tiene en cuenta que las energías renovables, como siempre dice nuestro amigo Pedro Prieto, son energías que se renuevan captadas con sistemas materiales que no se renuevan. Y nos topamos con límites parecidos a los que tienen las energías fósiles y nucleares: la escasez en un mundo finito con una economía soñando con el crecimiento perpetuo."

En apoyo de lo anterior, este artículo del profesor Chris Rhodes pone algunos puntos sobre las íes respecto de las bases no renovables de los sistemas renovables y, su relación con la energía, como no podría ser de otra forma.

Es habitual escuchar la posibilidad de un crecimiento sostenible, en otras palabras, lo mejor de los dos mundos, crecimiento del producto sin impacto o con un impacto reducido en el ecosistema. Es cierto que tal visión tiene el mérito de reconocer que la economía no es más que lo que Daly llama una sub-esfera de la esfera ecológica. Por lo tanto, se aleja del paradigma de la economía neoclásica-keynesiana que considera a la economía como una esfera aislada donde se producen intercambios entre diferentes sectores pero en el que no existe entorno. La naturaleza es un repositorio de materiales y energía y, un vertedero del sistema de producción. La energía, como los materiales, no son más que bienes intermedios para la producción, como explicábamos en una entrada anterior. Sin embargo, ignora de manera deliberada que dado que la esfera ecológica esta virtualmente en estado estacionario, no es posible para nada que éste incluida en la misma crecer más allá de sus límites. Es evidente que en ningún caso se podría llegar a ese extremo. El concepto mismo de crecimiento verde o, sostenible es un oxímoron que debe ser combatido, porque no hace más que sustentar la causa que nos ha traído hasta el lugar donde nos encontramos.


Daly señala la extrema debilidad de los medidores de renta o producción agregados como aproximaciones a la medición del bienestar (de hecho, existe una correlación negativa que hoy en día resulta cada vez más difícil de ocultar) y, nos revela que la forma de contabilizar las cosas, como ocurre con estas propuestas, tiene un impacto decisivo en las conclusiones. O dicho de otra manera, se contabiliza de una forma determinada para obtener el resultado deseado. En realidad, cuando hablamos de crecimiento nos referimos a crecimiento del PNB, PIB o cualquier agregado similar que mide sin contabilizar los costes de su obtención. En opinión de Daly, que comparto plenamente y, utilizando el lenguaje propio de la economía, podemos decir que en estos momentos los costes marginales superan a los beneficios marginales, lo que nos conduce al crecimiento antieconómico. El problema es que a nivel agregado, a diferencia de lo que ocurre a nivel micro, no reconocemos los costes de la producción.

Hay diversos problemas en el reconocimiento de los costes, pero uno que me parece significativo es que adolecemos de lo que calificaría de un problema de marco temporal. Daly lo expresa diciendo que el sistema no tiene en cuenta los costes intergeneracionales lo que es un problema de distribución y, no propiamente de asignación de recursos.

Para acabar está introducción, debo decir que suscribiendo el concepto de crecimiento antieconómico que ha sido una constante en muchos países desarrollados desde hace años, en algún caso décadas, hemos llegado a un punto en que, incluso el crecimiento contable de la producción medido en términos de PIB es, cada vez, más difícil y, parece otearse en el horizonte el decrecimiento o, como mínimo un estancamiento secular. Esta situación en la que estamos, conlleva algunos efectos muy relevantes que iré señalando en futuras entradas. Pero me gustaría pergeñar algunas ideas:
  1. El mantenimiento de la esperanza en el crecimiento es el pegamento de nuestra sociedad, sin esa esperanza las desigualdades se hacen más insoportables y, el tejido social lenta pero implacablemente se debilita. Daly cita a Henry Wallich en una frase demoledora que lo resume a la perfección:
    El crecimiento es un sustituto de la igualdad en el ingreso. En tanto haya crecimiento hay esperanza y, eso hace las grandes diferencias en el ingreso tolerables”
  2. Daly expresa de manera contundente como los dos factores neoclásicos de las funciones de producción, capital y trabajo aumentaban su productividad a costa de los recursos cuyo precio en el mercado estaba muy por debajo de su valor considerando sus costes sociales y ecológicos que son omitidos de las mediciones agregadas. Hoy en día, cuando estamos tocando las paredes de la esfera ecológica que nos contiene, ya no es posible resolver el conflicto entre capital y trabajo como se resolvió esencialmente después de la SGM a costa de la disminución en la productividad de los recursos. Es por eso, que el sistema capitalista debe resolver ese conflicto en favor del factor capital, lo que nos lleva a la última reflexión.
  3. La intensificación en el desigual reparto de la renta y, la riqueza es el medio que tiene el sistema de prolongar su agonía. Aunque pueda parecer contraintuitivo, si pensamos que nos enfrentamos a serias dificultades en el crecimiento del producto, aunque este sea antieconómico, cuanto más esterilizadas estén las expectativas generadas por el dinero/deuda, más podemos retrasar el enfrentarnos a una situación para el que el capitalismo no tiene respuestas. Cuanto más dinero/deuda acumulen los que más tienen menos impacto tienen sobre la producción actual (menor consumo marginal). Se traduce en el aumento de el precio de determinados activos, predominante financieros, y no se traduce en nueva producción. Esto es, sin duda, "self-defeating", pero permite hacer algo que nos es muy familiar, dar una patada hacia adelante, con el grave inconveniente de deteriorar aún más una situación que de por si no es nada brillante.

20 comentarios:

  1. Buenas Jordi,

    Muy interesante, especialmente el tema de los costes intergeneracionales, también podríamos hablar de costes interregionales: recordemos que el asunto de la capa de ozono se resolvió con subvenciones de los países ricos a los países pobres, para que dejaran de producir.

    Hay un ejemplo que me viene rondando la cabeza desde hace tiempo, y es de mi ámbito laboral (yo soy de profesión ingeniero), la depuración de aguas residuales. En España hemos comenzado a depurar los vertidos de pequeñas poblaciones hace dos días, como quien dice. Cuando en los 70 no se depuraban los vertidos de las pequeñas ni de las medianas, y a lo mejor ni de las grandes poblaciones, el vertido era gratis, como lo es mientras no superes la capacidad de autodepuración de los cauces. Cuando hemos empezado a depurar, lo que se ha hecho es cobrar una tasa con la que cubrir la explotación y el mantenimiento (la construcción se ha pagado, por lo que yo sé a escote). En teoría esto implica que el PIB ha debido de bajar (según la teoría neoclásica, que indica que los impuestos reducen la producción) algo, respecto a la situación en la que el impuesto no existía. Sin embargo, esa diferencia será muy pequeña. La parte del León, lo más ridículo, es que contabilizaré los equipos, hormigón, ladrillos, etc, en el PIB. Pero lo que estoy haciendo es imitando un servicio que antes era gratis, el bienestar cuando el cauce se autodepuraba era igual o mayor que después cuando contabilizo la construcción, operación y mantenimiento de todas esas plantas. En el fondo el PIB es bastante patraña, la cuestión es ¿cuanto? Hay que afinar, para sumar argumentos.

    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús

      Sin duda, la medición del PIB como indicador de bienestar es, como tu dices, una patraña y, también lo es a los meros efectos de contabilizar la producción ya que no contabiliza sus costes, incluso los considera como más producción, lo que resulta penoso. Como dice Daly al no existir ninguna restricción o ser todas ellas superables mediante la tecnología a nivel macro no parece necesario tener en cuenta unos costes que nunca nos afectarán. Es la teoría de la habitaciones que está reflejada en su libro en boca de un presidente de una petrolera, siempre hay más habitaciones (recursos). En todo esto hay una cuestión de fe en la tecnología, que resulta casi imposible de superar, como tu explicas en la ultima entrada de tu blog. Daly lo aborda desde la llamada apuesta de Pascal, pero tal apuesta es en realidad falaz.

      Existe un documento que tengo pendiente de leer, hecho desde digamos la ortodoxia, que aborda los problemas del PIB o de los medidores agregados en términos generales. Es el llamado informe Stigliz encargado por el ex-presidente Nicholas Sarkozy, me interesa ver si existe una progresivo acercamiento a los postulados de la economía ecológica, que desde un punto científico me parece inevitable. http://www.stiglitz-sen-fitoussi.fr/documents/rapport_anglais.pdf

      Eliminar
  2. Hola Jordi.

    Acabo de conocer el blog y aunque, a primera vista, no cuadra con mis "visiones" del mundo, precisamente por ello lo meteré en mi lista de favoritos para seguiros (Es como una terapía de salud mental: tratar de abrir la mente a "visiones" diferentes).

    La historia del hombre, ¿no avala esa "fe" en la tecnología? Es decir, en cualquier caso ¿no se trataría más bien de confianza (en la capacidad del ingenio humano) basada en la experiencia que de "fe"?

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Lo digo, Jordi, porque una táctica argumentativa habitual (no lo digo por tí, obviamente, que ya he dicho que acabo de conocer el blog) y falaz en su esencia consiste en reducir las posiciones de los discrepantes a una estúpida caricatura para así desacreditarlas fácilmente.

    Por ejemplo, llamar "fe" a la "confianza basada en la experiencia".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Es que yo soy, y lo reconozco, un poco "panglossiano" por eso me gusta contrastar con blogs como éste.

    Ahora si, buenas noches.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      En primer lugar agradecer tus comentarios.

      Coincido en que es muy saludable conocer los pensamientos y, reflexiones de aquellos que no coinciden con nuestras ideas. El debate resulta mucho más interesante y fructífero.

      Si has leído el documento de Daly dice:

      "Existe suficiente evidencia para hacer dudar a la gente razonable a cerca de está hipótesis. Sin embargo, no puede ser definitivamente refutada. Hay una cierta cantidad de fe involucrada, y la fe es un riesgo" (refiriéndose al cambio tecnológico)

      Si me hubieras preguntado hace 4 o 5 años mi posición hubiera sido muy similar a la tuya. Con Daly creo que hay una cantidad de fe, aunque tu refutas que tal cosa no es fe, sino experiencia.

      En todo caso, el concepto progreso tiene profundas raíces religiosas, más exactamente en las religiones monoteístas occidentales que hace fácil casar el concepto de progreso aplicado a la tecnología a la fe en la misma.

      Mi primera reflexión es la que hace Daly, no entiendo porque el progreso tecnológico debe ser siempre y, en todo caso, positivo. En realidad, en muchas ocasiones el cambio tecnológico es parte del problema no de la solución. Además, en muchos casos el propio crecimiento económico nos lleva a situaciones absurdas. La globalización es paradigmática, a pesar de la tecnología destinada a mejorar la eficiencia, desplazamos la producción a los lugares menos eficientes y más contaminantes. Por ejemplo, hay gente entusiasmada con la bajada del precio de la placas fotovoltáicas fabricadas en China. No se tiene en cuenta que para ello las industrias chinas han utilizado esencialmente energía proveniente del carbón u otros combustibles fósiles. Siempre digo que empezamos la contabilidad de los costes por la mitad y, de esa manera, nos cuadran los números.

      En todo caso, la cuestión central es el crecimiento y, si el cambio tecnológico permite el crecimiento ilimitado. Lo que sostiene Daly y, que comparto, es que no importa el cambio tecnológico, al final, el crecimiento debe dar paso a un estado estacionario, a la madurez. Me permito señalar por la solidez de su argumento en contra de las críticas a los límites del crecimiento el que realiza Norman Royall y que cita Daly:

      El “puro” conocimiento no significa nada para el sistema global hasta que entra en uno de los otros cinco componentes y, la asunción tácita que todo el conocimiento técnico necesario entra como positivo es injustificada....En otras palabras, las proyecciones de las tendencias del crecimiento físico ya incluyen los efectos del progreso técnico “pasado” desde el momento que esos efectos están registrados en los cinco referentes físicos del modelo. La asunción tácita es que la influencia de la tecnología en el mundo físico podrá, en el futuro, cambiar en formas similares a la manera que lo hizo en el pasado.

      Lo que significa que los límites del crecimiento actúan aún en el caso de un cambio tecnológico que siga la tendencia exponencial del pasado.

      Saludos

      Eliminar
    2. Hola Jordi.

      Bueno, lo de llamar fe (creer lo que no se ve) a la confianza basada en la experiencia lo puedo aceptar, a pesar de considerarlo una trampilla dialéctica, si a mí se me permite hacer lo mismo cuando discuta las posiciones ajenas.

      Totalmente de acuerdo en que la contabilidad sirve para los contables y Hacienda. Yo no tengo ningún inconveniente en considerar los costes de todo tipo que tu mencionas siempre y cuando tu también tengas en cuanta, a la hora de calcular esa nueva contabilidad, los beneficios que, tampoco, se contemplan.

      Por ejemplo: El progreso tecnológico ha traido mucho más que, únicamente, dinero. Es que el dinero, trae tiempo libre, cultura y salud.

      La esperanza de vida no ha dejado de aumentar desde que el mono bajó de un árbol.

      ¿Dónde se contabiliza esto?

      Y el desarrollo industrial, trajo el obrerismo, el estado liberal y la caída de privilegios (si, si, ya sé, aún quedan muchos, pero vamos mejorando...), en definitiva...libertad.

      ¿Dónde se contabiliza eso?

      Y, por supuesto, las soluciones a viejos problemas siempre traen...nuevos problemas.

      Lo de la termodinámica, confieso que en la carrera la aprobé con nota pero no me caló mucho, aplicada al planeta tierra, no lo sé, en principio suena bien. Pero también me suena a esos que pretenden aplicar la mecánica cuántica al mundo macroscópico.

      En fin, unas superficiales reflexiones domingueras...

      Un cordial saludo.
      Oscar Ruiz Ataun

      Eliminar
    3. Hola Oscar

      Encantado de seguir el debate sobre el progreso tecnológico.

      Antes que nada me gustaría hacer una precisión que en este caso es fundamental. Dices:

      "La esperanza de vida no ha dejado de aumentar desde que el mono bajó de un árbol"

      Este es uno de los mitos más extendidos y, un argumento usual cuando se discute de este tema. Sin embargo, los estudios científicos más recientes desmienten esta creencia. Te recomiendo la lectura de este post http://dfc-economiahistoria.blogspot.com/2013/11/el-gran-mito-de-la-escasez.html donde se debate esta cuestión. Lo cierto es que el paso de la vida nómada de la caza-recolección a la vida sedentaria del agricultura fue una fuerte regresión tanto en el esperanza de vida como en otros parámetros que miden la salud humana.

      Por otra parte, el PIB mide lo que mide, es decir, la producción de bienes y servicios. Lo que sostiene Daly, pero no sólo él, es que no se contabilizan todos los costes (las razones son múltiples, desde ideológicas hasta de medida) dando lugar, en términos económicos a perdidas que no sólo no se reconocen sino que en una pirueta se contabilizan como ingresos. El PIB no recoge la esperanza de vida, ni la distribución de la renta, o la tardanza de la justicia, pero si recoge los efectos de una mayor esperanza de vida sobre la producción, por ejemplo, de la industria farmacéutica, entre otros. Sin embargo, los efectos de la contaminación también se recogen como ingresos cuando afectan a la salud humana y suponen la producción de un bien o la prestación de un servicio, cuando es un mero gasto defensivo, del que no se a contabilizado su coste. Además, tu comentario adolece de pensar en términos del mundo desarrollado, sin tener en cuenta que gran parte de la humanidad no comparte los beneficios pero si los costes. Les exportamos la contaminación y los residuos, y les pedimos que paguen royaltis y precios exorbitantes para ellos por las medicinas y los tratamientos. Me es difícil pensar en un comportamiento que sea tan eticamente reprobable.

      Por otra parte la termodinámica es la clave. Si no fuera porque tenemos una fuente muy caliente (el sol) sobre un fondo muy frio...y el principio de exclusión de Pauli (https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_exclusi%C3%B3n_de_Pauli) no estaríamos aquí :-D . Afortunadamente no estamos formados por bosones sino por ferminones que siguen el principio de exclusión sino estaríamos realmente jodidos.

      La mecánica cuántica tienen más relevancia para nuestra vida diaria de lo que pudiera parecer, pero eso ya es harina de otro costal. En todo caso el principio de indeterminación o el entrelazamiento cuántico nos plantean cuestiones que en mi opinión tienen una gran relevancia.

      En todo caso, me gustaría hacer una distinción entre el crecimiento del conocimiento científico según la ley del interés compuesto, tal como la formulo Lord Kelvin, en 1900, y, su traslado a la tecnología. En algunos casos, se piensa que debido a la acumulación de saber científico, la tecnología puede superar cualquier barrera, incluso aquellas que le impone las propias teorías científicas aceptadas y que todavía no han sido falsadas, en términos popperianos, pero eso es una evidente contradicción. Espero ir profundizando en este tema en próximos posts.

      Saludos cordiales

      Eliminar
  5. Buenas Jordi,

    Me había perdido la traducción del artículo de Daly, los vínculos apenas se notan, excepto cuando ya has pinchado en ellos, que aparecen con un color más apagado. Había llegado a pensar que la traducción estaría en el siguiente artículo. Por suerte me había suscrito a los comentarios a esta entrada, he visto que algo no encajaba y he descubierto el texto.

    Sólo he leído hasta la primera página, y no podré leer el artículo seguramente hasta el martes, pero Daly en esa página deja ya algunas ideas muy importantes, que curiosamente coinciden con mis propias conclusiones (a las que he llegado sin leerle, lo juro)

    "Nosotros, tomamos los costes reales de aumentar el PNB medidos en función de los costes defensivos en que incurrimos, para protegernos a nosotros mismos de los efectos colaterales no deseados de la producción y añadimos esos gastos al PNB en lugar del sustraerlos."

    Es la idea que te había comentado sobre la depuración de aguas residuales. Sería importantísimo contabilizar esos costes defensivos. La dificultad, claro está, es que se desconoce el coste del calentamiento global o de ciertos servicios medioambientales clave, por ejemplo, de lo que puede costar "arreglarlos", suponiendo que se pueda.

    "Las razones ideológicas para esto son claras y, tienen que ver con el problema de la distribución de la producción en una economía en la cual, la propiedad de la tierra y el capital están altamente concentrados e incorporan tecnología ahorradora de trabajo. El pleno empleo con un salario digno requiere una gran demanda agregada, la cual a su vez, requiere una gran inversión neta para compensar los grandes ahorros que se producen por la concentración de ingresos."

    Son las instituciones, para el pnglossiano medio los mercados, para el panglossiano de izquierdas el estado. Polanyi, en su libro "El sustento del hombre", basándose en el análisis histórico del proceso económico en diferentes sociedad, define cuatro tipos de relaciones económicas: intercambio (mercado), redistribución, reciprocidad y autarquía. Mientras mantengamos capital que ahorra trabajo tenemos que pasar a una economía que mezcle intercambio, redistribución y reciprocidad. La dificultad es bastante grande manteniendo los derechos de propiedad concentrados de los que habla Daly, una forma de hacerlo es a través de renta básica de ciudadanía.

    Respecto a la cuestión de fe, o experiencia, es una cuestión sencilla de resolver. Tanto la fe como la experiencia son ideas que orientan valores y actitudes. Quizás la experiencia no tanto los valores como las actitudes, pero dejémoslo, podemos asimilarlo. La diferencias es que la fe no se puede rechazar lógicamente, ni tampoco demostrar. Por el contrario la experiencia debería ser algo más que eso ¿Tenemos experiencia? Tenemos

    es.wikipedia.org/wiki/Colapso:_por_qué_unas_sociedades_perduran_y_otras_desaparecen_(libro)

    La cuestión es que la idea de los límites al crecimiento no surge por si sola, surge al enfrentar los problemas ecológicos y de recursos de los 70. Desde esa época, y esto es algo fácil de comprobar para cualquiera, los problemas han aumentado, no disminuido ¿Valen tanto esas instituciones para correr esos riesgos? ¿O deberíamos gestionar la incertidumbre de otra forma? La respuesta está clarísima.

    saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús

      He cambiado el color de los enlaces haber si es más visible.

      Mi idea es ir traduciendo algunos de los artículos de Daly para difundir las ideas de la llamada economía ecológica o, también, se podría denominar con base biofísica. Yo, aunque soy economista de formación, no concibo que pueda existir paradigmas que de forma demostrable prescinda de la leyes de la naturaleza. Aunque entiendo que el paradigma actual, que yo aprendí, no es más que un soporte para justificar el crecimiento sin límite. La economía se integra en la esfera social, con la que interactúa, pero la esfera social que la contiene tiene grados de complejidad muy superiores a los que la economía puede alcanzar. Así como la suma de las células del hígado no explican el hígado que es algo más.

      Este capítulo por pertenecer a una obra temprana (1977) me parecía un buen punto de partida y, una prueba de como su pensamiento ha resistido el paso del tiempo. En mi opinión, supera la prueba de manera sobrada.

      Yo, como tu, tengo muy claro los límites del crecimiento, y creo que las cosas se están precipitando de una forma alarmante y, que el público en general necesita conocer otra versión de los hechos. Actualmente esto es una quimera, aunque blogs como el tuyo o, el de Antonio Turiel, entre otros, tienen una difusión destacable, pero son una gota de agua en un océano. Creo que si se consigue difundir a pensadores que desafíen al paradigma dominante, como puede ser Daly puede ayudar, aunque sea minimamente, y como no todo el mundo tiene porque tener conocimientos suficientes de inglés, las traducciones pueden ayudar. Aunque he de decir que no soy nada optimista.

      Saludos

      Eliminar
    2. La idea de que las cosas tengan límite me parece muy aceptable. De hecho, la idea de infinito o eterno es una pura abstracción humana difícil de imaginar.

      Pero, a mi modo de ver, eso no es relevante. Para mí, lo relevante es si dichos límites están próximos a alcanzarse y si el ingenio humano será capaz de ir resolviendo...como siempre.

      Algo que me llamó mucho la atención de la historia del físico y el economista es que, al final, parece que todo se reduce a que la sociedad esa del futuro donde el límite se halla alcanzado será muy diferente de la actual.

      ¡Coñó, con perdón! Para ese viaje...

      Es que eso ha pasado siempre. La evolución (progreso) de las formas feudales de vida a la actual (en occidente) también es "progreso tecnológico" (soy un Ingeniero humanista).

      Como decía en otro comentario, si introducimos costes "no contemplados", también debemos incluir beneficios "no contemplados".

      Saludos,
      Oscar.

      Eliminar
    3. Uf!

      ...se haya alcanzado....

      Eliminar
    4. Hola Oscar

      Dices: "lo relevante es si dichos límites están próximos a alcanzarse y si el ingenio humano será capaz de ir resolviendo...como siempre"

      Si, esa es en definitiva la cuestión. Para no alargarme me remito al documento de Daly, más exactamente al apartado Concreción Fuera de Lugar y Salvación Tecnológica. Lo que nos dicen los datos es que el crecimiento, ahora ya antieconómico (costes superan los beneficios pero los ignoramos convenientemente) no depende esencialmente de la tecnología.

      Yo interpreto de manera diametralmente opuesta la historia entre el físico finito y, el economista infinito. Demuestra que el economista desconoce la existencia de limites y, que ese desconocimiento sólo puede conducir al desastre. No existe esa economía desmaterializada o angelizada de la que habla Daly en su libro. Lo que consigue el economista es cargarse el mundo, en la creencia de la infinita sustituibilidad, que no es un mito, es una memez.

      Saludos cordiales

      Eliminar
    5. Buenas,

      Hoy he puesto esto

      http://www.colectivoburbuja.org/index.php/cb/fracking-y-crisis-energetica-radioactividad-28-02-2014/

      durante un rato. No es nada extraño, la novedad es que estoy pasando el fin de semana con mi pareja -vivimos en ciudades distintas- y gracias a ello ha tenido conocimiento de la creencia en la sustitución de los economistas. Su respuesta ha sido bastante lúcida "Creo en las hadas, pero no hago depender mi vida de ello". Al final se reduce a modelos de gestión de incertidumbre. Aunque nunca podremos demostrar que no existe Dios, las hadas, o la sustitución, no deberíamos hacer depender nuestra vida de ello, ni como ser humano ni como especie.

      Si se ha intentado mantener este modelo, volvemos de nuevo a ello, es porque interesa mantener la economía de intercambio (mercado), dado que en mi opinión, es una forma de control muy potente. Lo de la libertad, que cita Oscar, es un mito. Hay dos escuelas de pensamiento al respecto, la filosofía política liberal, con Isaiah Berlin y Hayek como representantes en el siglo XX, y la llamada crítica a la modernidad, que incluye pensadores tan importantes como Max Weber, la escuela de Francfort o Michel Foucault. Estos autores no focalizan tanto la atención en que nadie se oponga a tus deseos, sino en las posibilidades que abre, o cierra, la sociedad al individuo. Pongamos un ejemplo concreto ¿qué libertad tiene un parado en España? La economía de intercambio le niega lo que en las sociedades tradicionales era un derecho, el acceso a los medios de subsistencia mediante el trabajo, que no el empleo. Nadie se opone a que encuentre un trabajo, pero el sistema no ofrece suficientes, y no puede hacerlo, ya que ello exige la instalación de capital fijo, cuyos costes, exceden a los beneficios ¿Qué libertad tiene esa persona? No puede acceder a la subsistencia, no controla la información que recibe, es un mero sujeto pasivo receptor de la misma (hay que resaltar que la generación de información, se encuentra dentro del sistema de intercambio, y de la rentabilidad, por tanto es sencilla de controlar), y su participación en el proceso político se reduce a votar cada cuatro años ¿qué libertad tiene? Formal, no real. Incluso liberales como Thomas Paine vieron esto, lamentablemente el pensamiento liberal dio un giro muy peligroso con Herbert Spencer y su Darwinismo Social. He abordado la cuestión de la libertad, de una forma histórica y a veces, poco analítica, en una serie de cinco artículos, que he llamado "Para la libertad". Enlazo el primero

      Para la libertad...(I): Libertad para producir

      Una de las cuestiones más esperanzadoras de todo lo que está pasando es que tenemos la posibilidad de construir una sociedad libre. Esto no es incompatible con la sostenibilidad, al revés, está relacionado.

      Por último, al respecto de la esperanza de vida. En Cuba es tan alta como en EEUU, a pesar de disponer de una renta por habitante 9 veces menor

      http://datos.bancomundial.org/pais/cuba

      lo que hace insufrible la vida en Cuba es la falta de libertad, no la escasez material. Hay que desarrollar y poner en valor una teoría de las necesidades humanas que sustituya a la falacia de la "teoría del valor" de la economía neoclásica. En este sentido nos puede ser útil, la contribución de los que abordaron la cuestión del valor desde un punto de vista institucional, es decir, como se construye el valor socialmente (en India eres pobre si vas descalzo, en EEUU si tienes un coche pequeño), como por ejemplo JK. Galbraith. Una de las condiciones de la nueva sociedad, es que las necesidades espirituales y sociales, no deben suplirse con sucedáneos materiales.

      saludos,

      Eliminar
    6. Hola Jesús

      Gracias por tus reflexiones.

      La sustituibilidad en las funciones de producción no deja de ser un artefacto para omitir cualquier limitación a los factores que aparecen en tal función. Sin duda, sus implicaciones son enormes, se pueden sustituir aserraderos por bosques, ya que ambos no son complementarios sino sustitutivos ¡según ellos claro!. Por eso yo lo llamo memez, no encuentro mejor descripción.

      Lo que comentas de los modelos de gestión de incertidumbre es completamente cierto. Daly lo dice de otra forma con la llamada apuesta de Pascal. Es lo que Taleb llama seguir la estrategia de la altera (barbell strategy) intentar volver lo frágil, no sólo en robusto, sino en antifrágil. Por ejemplo, la situación de que no exista o no llegue a tiempo la llamada backstop technology es demasiado frágil, catastrófica, para que podamos tomar la estrategia de seguir como hasta ahora (BAU), aunque el pasado nos dice que no hay problema, la hipótesis ergódica en definitiva. En este tipo de situaciones se da el problema del pavo de acción de gracias, desde que nace lo alimentan y cuidan con devoción, cada día que pasa le confirma en el hipótesis que quieren lo mejor para él. Evidentemente llega el día de Acción de Gracias y, todas las tendencias observadas se van al garete.

      He leído tu post y, estoy plenamente de acuerdo contigo, no se puede decir mejor. El problema es que la propaganda y el dominio de los medios crean un imaginario colectivo donde los verdaderos conceptos se difuminan. Así con tus propias palabras:"Bajo esta nueva luz queda claro lo que antes parecía un rompecabezas: como una “sociedad de hombres libres” es incapaz de determinar y lograr fines distintos al beneficio incluso aunque la mayoría de sus miembros lo crean necesario"

      Me gusta recordar las palabras que Tucídides pone en boca de Pericles hace 2.500 años que deben ponerse en perspectiva con la debida empatía y resaltar su "modernidad":

      "El estado democrático debe esforzarse en servir al mayor número de personas, procurar la igualdad ante la ley, hacer derivar la libertad de los ciudadanos de la libertad pública. Debe brindar ayuda a los débiles y llamar al primer puesto al mérito. El armonioso equilibrio entre el interés del estado y los intereses de los individuos que lo componen asegura el progreso político, económico, intelectual y artístico de la ciudad, protegiendo al Estado contra el egoísmo individual y, gracias a la Constitución, al individuo contra la arbitrariedad del Estado"

      Saludos cordiales

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Gran blog, lo he descubierto gracias a Antonio Turiel. Lo que aquí se transmite es que sino se cambia de rumbo ya, estamos destinados a colapsar como civilización (como ha ocurrido a través de la historia) pero el camino que nos marcan la clase dominante la cual ingenuamente votamos, es de seguir por el mismo camino de destrucción sobre el que caminamos desde hace 2 siglos. Gracias por tu post, es muy reconfortante saber que hay más gente preocupada por como reconfigurar el sistema actual y no de seguir con el actual absurdoque nos llevará de una manera u otra a matarnos entre nosotros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduardo

      Gracias por tus reflexiones.

      El blog pretende debatir estos temas desde un punto de vista económico diferente del que estamos habituados, que no es nuevo, pero que ha sido ignorado de forma deliberada porque genera una gran incomodidad al BAU. La economía es sólo una parte que debe reconocer los límites sociales, biológicos y físicos a la que está sometida.

      Creo que cualquier contribución, aunque minúscula, tiene su importancia cuando luchas contra un sistema de poder que tiene unos medios de propaganda abrumadores que no sólo dan opiniones o puntos de vista, sino que moldean el marco, es decir, las preguntas relevantes que interesan y descartan e ignoran aquellas que no convienen.

      Saludos

      Eliminar
  8. Hola Jordi y lectores del blog.

    Primero decir que me ha encantado el nivel de la dicusión, se percibe honestidad y sin duda criterio, tanto en la entrada como en los comentarios.

    Había redactado un espeso comentario pero mi impericia en estas cosas parece que lo ha enviado al más allá.

    En fin, sólo diré que me ha entusiasmado la entrada ya que complementa perfectamente otros aspectos que ya había percibido de esta poliédrica crisis que va a ser el siglo XXI. De todas maneras recupero la idea de que resulta preocupante la idea de cómo se va a gestionar el decrecimiento cuando estamos en un sistema económico disfuncional en estos casos. Habrá que tomar decisiones duras y complicadas y no sé si la sociedad está preparada para ello y si las élites van a colaborar. Como botón de muestra recordar cómo terminó la crisis sistemica de los moais en la isla de Pascua/Rapa Nui.

    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Nikita

      Gracias por tu comentario.

      Sin duda la gestión de lo que podríamos llamar "transición" a algo diferente requiere decisiones duras y complicadas. En mi opinión, la sociedad en su conjunto está muy lejos de estar en disposición de entender que se requiere o cuales vas a ser los cambios, no siempre negativos, pero todo es una cuestión de valoración subjetiva. Lo que comento en otro post sobre la visión pre-analítica, sobre la base de otro documento de Daly, es una de las calves que impide tener una visión cabal de lo que nos está sucediendo. Esperamos que todo vuelva a la "normalidad" lo antes posible, siempre hay alguna causa que nos lo impide, que si Irak, Ucrania, etc.. que amenazan el crecimiento anhelado. En realidad, no se tratan de causas "exogenas" sino forman parte del juego y lo que ocurre no son más que síntomas de la enfermedad.

      Yo creo que las élites no van a colaborar todo lo contrario. Lo que llamamos capital financiero no es más que una manifestación del poder, de una forma muy depurada de poder a través de la capitalización y la deuda.

      Por ultimo, añadir que es evidente que una visión del mundo que consiste esencialmente en una maquina de movimiento perpetuo, el conocido flujo circular de la economía entre empresas y familias, donde no hay recursos ni residuos, que es la base de nuestras políticas, no puede conducir a otro final que un colapso. El momento cuando se producirá, creciendo a costa de la esfera social, en forma de desigualdad, y ecológica, en forma de extinciones de otras especies y ecosistemas, cambio climático antropogénico, etc, no es importante. Lo esencial es que es un sistema extremadamente frágil que acabará rompiéndose. Lo que es más preocupante es que cuanto más dure, más se expanda en la esfera ecológica finita, peores serán las consecuencias.

      Por último si te interesan estos temas te invito a visitar la web y el blog de la asociación autonomía y bienvivir desde dónde intentamos dar voz a una visión diferente de las cosas.

      https://sites.google.com/site/autonomiaybienvivir/

      http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/

      Saludos

      Eliminar