Translate

lunes, 15 de diciembre de 2014

DINERO SOBERANO: El velo monetario y el papel decisivo de la deuda


...the most dangerous people on the planet are those who sincerely believe something that is false.”


...la gente más peligrosa del planeta son aquellos que creen sinceramente en algo que es falso.”



Steve Keen, Debunking Economics (2ª Edición, 2011)



En la anterior entrada exponía el panorama general. Es hora de profundizar y, el primer paso, es considerar cuál es el impacto del dinero y la deuda en nuestro sistema económico.



He expuesto las grandes lineas de un sistema monetario que crea dinero de curso legal mediante el crédito bancario de manera pro-cíclica sin un verdadero control por parte de las autoridades monetarias. El reverso de esa creación excesiva o descontrolada de dinero en épocas de crecimiento económico generado por las burbujas de activos, es la destrucción de dinero cuando empresas y familias inician el proceso de desendeudamiento. Ya hemos mencionado la temida deflación por deuda que Soddy describió de forma temprana en 1926 y, que se ha fomentado en la zona euro mediante la llamada austeridad a pesar de ser un remedio con la misma base científica que las sangrías que practicaban los médicos medievales y renacentistas, es posible que te curaras, pero era a pesar de la sangría y no gracias a ella.



También, mencioné que el modelo del multiplicador que se explica en la facultades y escuelas de economía es engañoso, pues conduce a entender la relación causal entre la base monetaria (power money) y la masa monetaria (broad money) justo a la inversa de lo que la realidad evidencia. No obstante, ese modelo es útil a los efectos de mantener un velo de confusión sobre quién ostenta el poder de creación del dinero y cuáles son los extraordinarios privilegios que les concede, pues va más allá de ser un mero fenómeno económico.



Las sucesivas entradas se basarán y complementarán con el documento “Creating a Sovereign MonetarySystem” de Ben Dyson, Andrew Jackson y Graham Hodgson de la organización británica Positive Money así como en los libros “Modernising Money” (2013) de Dyson y Jackson y “Where does money come from?” (2012) de Josh Ryan-Collins, Tony Greenham, Richard Werner y Andrew Jackson. El documento es una exposición condensada del libro “Modernising Money”. Para su difusión he traducido el documento al castellano (“Creando un Sistema de DineroSoberano”). No obstante, en esta entrada vamos a tratar dos aspectos fundamentales de divergencia con la teoría neoclásica, el llamado velo monetario o neutralidad del dinero y, lo que es el reverso de la moneda de lo anterior, la omisión de la deuda en sus modelos por carecer de relevancia a nivel agregado. Para ello, nos apoyaremos en David Graeber y su libro “En Deuda: Una Historia Alternativa de la Economía” y Steve Keen y diversos de sus documentos y la segunda edición de su libro “Debunking Economics”.



El velo monetario



Para la teoría económica clásica y neoclásica, el dinero surge de forma natural del deseo de intercambio de todo ser humano, sin necesidad de intervención estatal o de cualquier autoridad. Es la solución a las dificultades que supone el trueque. La solución “natural” es convertir determinadas mercancías por sus idóneas características en dinero. Las características que se buscaban para que esas mercancías ejercieran la función de “dinero” eran que fueran valiosas, fácilmente transportables y divisibles para poder casar las operaciones de intercambio. Las mercancías que mejor cumplen esas características son los metales preciosos y, por encima de todos, el oro; aunque históricamente los objetos que han hecho funciones de dinero son innumerables y, no tenían necesariamente porque cumplir la totalidad de los requisitos citados. El gran economista clásico John Stuart Mill nos da una definición de esa visión del dinero como mercancía:



En resumen, no puede haber algo más intrínsecamente insignificante, en la economía de la sociedad, que el dinero; excepto por su carácter de artilugio para ahorrar tiempo y trabajo. Es una máquina para hacer rápida y cómodamente lo que tiene que ser hecho, que sin él se haría menos veloz y cómodamente; y como muchas otras clases de máquinas, sólo ejerce una influencia distinguible e independiente cuando no funciona.



De esta forma, las monedas acuñadas en metales preciosos se convierten, para los clásicos, en la definición misma de dinero y, esa imagen se mantiene para el imaginario popular, casi incólume, hasta nuestros días. Joseph Shumpeter describe esa concepción de la moneda como mercancía que ejerce de velo sobre el trueque de la siguiente forma:



El análisis real” proviene del principio que todo fenómeno esencial de la vida económica puede ser descrito en términos de bienes y servicios, de decisiones acerca de ellos y de relaciones entre ellos. El dinero entra en escena sólo como un artilugio técnico que se ha adoptado para facilitar las transacciones...mientras funcione normalmente, no afectará al proceso económico, el cual se comporta de la misma forma como sería en una economía de trueque: esto es fundamentalmente lo que significa el concepto de dinero neutral.



Para el lector familiarizado con el monetarismo, la cita anterior le evocará la teoría cuantitativa del dinero. Dicha teoría refleja a la perfección el postulado de la neutralidad del dinero. La teoría cuantitativa no es más que una identidad contable, siempre cierta, entre la cantidad de dinero en circulación y las transacciones en el conjunto de la economía. Pero esta teoría, además de postular la neutralidad del dinero, también sostiene algo que es de nuestro máximo interés, que el banco central determina o, está en su mano determinar la cantidad de dinero en circulación de forma que no afecte al proceso económico, en otras palabras, velar porque esa neutralidad se mantenga suministrando el lubricante necesario para que los intercambios se produzcan sin fricciones.



Pero, antes de proseguir detengámonos en lo que David Graeber denomina, con acierto, el mito del trueque. Este mito está en el núcleo mismo de la teoría económica dominante y, aunque pueda parecer una explicación plausible, sin duda lo es, nunca ha sido confirmada. De hecho, historiadores y antropólogos jamás han encontrado en ninguna sociedad aquello que la teoría postula como el origen de dinero y, por el contrario, han encontrado numerosas pruebas en contra de la hipótesis planteada. Como suele ocurrir en economía se ha seguido la pauta habitual, ignorarlo y seguir explicando la parábola de Adam Smith como un relato cierto del nacimiento del dinero. Visto desde fuera y, a primera vista, puede parecer un tema menor, en todo caso, si la hipótesis no se confirma parecería sensato abandonarla en favor de otras que se adaptarán mejor a los hechos. Pero aquí, además de la pauta habitual de ignorar las críticas, hay algo más esencial en el tema de la fábula del origen de dinero a lo que no puede renunciarse sin, por así decirlo, vender el alma al diablo.



Dice Graeber respecto a la fábula de Adam Smith por la que a partir del truque surge el dinero:



Es evidente que esta historia jugó un papel crucial no sólo en la fundación de la disciplina de Economía, sino en la propia idea de que había algo llamado «economía», que operaba según sus propias reglas, apartada de la moral o de la vida política y, que los economistas podían tomar como su campo de estudios. «La economía» es aquella actividad en que nos abandonamos a nuestra propensión natural a trocar e intercambiar. Seguimos trocando e intercambiando. Siempre lo haremos. El dinero es tan sólo el medio más eficaz.”



Por lo tanto, la fábula nos da una coartada, aquel lugar donde nuestra alma económica se desarrollará sin cortapisas. Lo que está en juego es el mercado como entidad “natural” de ordenación, mediante precios que son medidos en unidades de cuenta que permiten un intercambio fluido. El motor último, es la diferencia positiva de utilidad que cada parte de la transacción obtiene con el intercambio. Nuestra naturaleza humana nos lleva al intercambio, como sostenía Adam Smith; por eso, el mercado es algo que surge de forma espontánea y, el dinero, es un perfeccionamiento en esa singladura.



Lo decisivo para los economistas es el intercambio mismo, como dice Graeber, el dinero no es importante. La economía real, una vez levantado el velo monetario, no son más que vastos sistemas de trueque. Como bien señala:



El problema es que la historia demuestra que, sin dinero, esos vastos sistemas de trueque no se dan. Incluso cuando las economías «regresan al trueque», como se decía de Europa durante la Edad Media, no abandonan realmente el uso de dinero. En la Edad Media, por ejemplo, todo el mundo continuó tasando el valor de herramientas y ganado en la antigua moneda romana, pese a que las propias monedas habían dejado de circular.



Lo que hace que nazcan los mercados y, eso es realmente lo que hace imposible abrazar cualquier otra explicación del origen del dinero que no sea la fábula de Smith, es la intervención del gobierno, sin él no hay mercado en el sentido capitalista del término. No se trata de una mano divina que determina la asignación eficiente, sino de un νόμος, es decir, una construcción social. El νόμος capitalista se configura a través de los precios, para ello el dinero es esencial, pero un dinero que requiere la intervención del estado no parece compatible con la idea de un equilibrio natural en el que ese estado debe limitarse a mantener y defender los derechos de propiedad y solucionar las disputas sobre los mismos. La colaboración del estado es imprescindible para crear y sostener el mercado imponiendo el dinero para los intercambios a través de los tributos. El dinero, según la fábula, debería nacer de una forma espontanea como la evolución lógica del deseo irrefrenable del homo œconomicus de intercambiar en su propio provecho, primero el trueque y luego el dinero. No es negociable, ni siquiera con la realidad. En todo caso, la realidad debe estar equivocada y, por lo tanto, debe ser, una vez más, ignorada.



El dinero nace a través del crédito, primero es una mera obligación no cuantificada de carácter personal y, en consecuencia, no transmisible. Posteriormente, se cuantifica en unidades y, sólo entonces, se convierte en deuda y se puede transmitir. La razón de esta conversión para Graeber es:



En lugar de emplearse para adquirir cosas, se suelen usar para arreglar las relaciones entre las personas. Sobre todo, para acordar matrimonios y solventar disputas, especialmente las surgidas por asesinatos o daños personales.



Hay muchas razones para creer que nuestro dinero comenzó de la misma manera, e incluso el verbo inglés para pagar (to pay) proviene originalmente de una palabra que significaba «calmar, pacificar», como al dar a alguien algo precioso, por ejemplo, para expresar lo mal que te sientes por haber matado a su hermano en una pelea de borrachos y, cuánto desearías que esto no se convirtiera en el origen de una larga enemistad sangrienta.



En consecuencia, el dinero nace en forma de obligación personal, después se cuantifica para zanjar asuntos que nada tienen que ver con el intercambio de bienes cotidianos. Sólo posteriormente, se convierte en algo material y está normalmente vinculado a la guerra o la violencia, es decir, para realizar intercambios entre extraños entre los que no hay confianza. Es importante resaltar que cuando el dinero físico ha desaparecido de circulación en diferentes períodos históricos, el dinero virtual sigue existiendo. En contra de la creencia extendida que el dinero virtual es algo reciente, los estudios antropológicos nos muestran que, en durante largas épocas se ha utilizado dinero virtual, sin que hubiera intercambio de dinero físico. El dinero era la unidad utilizada para registrar y administrar las deudas, sin que circulase materializado en monedas.





Para finalizar este apartado, retomamos la neutralidad del dinero en la teoría neoclásica. El postulado de neutralidad es fundamental en los modelos de equilibrio general, vastos sistemas de trueque, en los que existe perfecta información sin costes de transacción. En estos mercados en equilibrio que sólo pueden ser perturbados por causas “exogenas”, las cantidades demandas y ofertadas se cruzan para establecer el precio de equilibrio. Pero si existe información perfecta y no hay costes de transacción se sigue que ni el dinero ni los intermediarios (bancos) son necesarios, el trueque debería funcionar sin necesidad de lubricación. ¿Por qué?. Estamos en el universo del relojero, con procesos reversibles, donde no existe la termodinámica, por lo tanto, no hay “fricciones”, es una máquina de movimiento perpetuo. Las bases de la teoría descansan en unas hipótesis tan irreales que cuando se someten a escrutinio lógico se derrumban. Como se expone en “Where does the money come from?:



Si, de hecho, todo el mundo tiene información perfecta en cualquier momento acerca de todo, como el subastador de Walras, pueden realmente intercambiar bienes y servicios al estilo del trueque sin necesidad de una mercancía como el dinero que les proporcione información acerca del valor de las cosas de esos bienes y servicios. Entonces, paradojicamente, bajo condiciones de perfecta información y certidumbre, el dinero se convierte en redundante lo cual, por supuesto, en primer lugar socava la explicación neoclásica del los orígenes del dinero como mercancía para el intercambio.





En la economía neoclásica, el dinero siempre parece provenir de los intercambios en el mercado, en contra de la percepción general que primero se obtiene el dinero y después se produce para vender en el mercado. Es decir, el capital financiero es previo a la producción como señaló Karl Marx de esta forma:



Este es el por qué se llama “capital-ismo”. Por lo que construir un modelo que comienza con el mercado liquidando y asignando y, a continuación, tratar de encajar el dinero como un velo sobre lo anterior carece de sentido.



Por todo ello como sostenía Hyman Minsky:



...no podemos entender cómo funciona nuestra economía, primero solucionando los problemas de asignación y, después, añadiendo las relaciones financieras; en una economía capitalista la asignación de recursos y la determinación del precio están integradas con la financiación de la producción, las posiciones en los bienes de capital, y el vencimiento de los pasivos. Esto significa que los valores nominales (precios monetarios) importan: el dinero no es neutral.



Finalmente, si el dinero es una mercancía no hay explicación plausible para el dinero fiduciario que está sólo respaldado por confianza. En realidad, todo dinero es siempre fiduciario aunque sean monedas de metales preciosos que tanto cautivan la imaginación. Como dijo el historiador Niall Ferguson:



El dinero no es metal. Es confianza grabada.



La relevancia de la deuda en los ciclos económicos



De la neutralidad del dinero se deriva la desaparición de los bancos y, del sistema financiero de los modelos del paradigma neoclásico. No son más que una correa de transmisión para que la economía real funcione mejor al facilitar las transacciones. Importante, sin duda, pero su estudio nos distraería de lo realmente relevante que es el mercado como lugar de encuentro entre agentes económicos que buscan maximizar su utilidad a través de intercambios de bienes y servicios.



Por eso, la creación del dinero y el nivel de endeudamiento no tienen relevancia, ni siquiera son cosas que podamos vincular. Desde este punto de partida, no puede sorprender que ante los elevados niveles de endeudamiento, previos al estallido de la crisis financiera, nadie tuviera la más mínima preocupación. Por el contrario, la ebullición de productos financieros cada vez más sofisticados elaborados por la creatividad e ingenio de una pléyade de entusiastas participantes en los mercados financieros, parecían crear riqueza de la nada, desafiando las leyes de la termodinámica, pero reduciendo y controlando los riesgos; algo que desde fuera sólo podía ser visto como el milagro de la multiplicación de los peces y los panes. No había ningún milagro, ni los mercados financieros con el egoísmo en estado químicamente puro de sus participantes fijaban los precios correctamente de los activos, ni la deuda era necesariamente algo positivo. Como veremos en posteriores entradas, las asimetrías en la información tienen consecuencias devastadoras en los mercados de crédito introduciendo sesgos que agudizan los vaivenes en la economía real.



En contra de esta percepción, expondré algunas de la razones por las cuales la deuda privada tiene gran relevancia y, en consecuencia, la creación de dinero también. La siguiente afirmación es la clave y, merece ser estudiada con detenimiento porque no concuerda con lo que se explica del funcionamiento de los bancos en particular y, del sistema financiero en general.



No obstante, antes debemos afrontar lo que son concepciones completamente erróneas de lo que es un banco.



La primera, es la de considerar que se trata de una especie de hucha donde se deposita el dinero para cuando se necesite, sin que los bancos utilicen ese dinero. Se trata de una visión completamente naíf pero era la que tenían en el RU una de cada tres personas a las que se les pregunta sobre el sistema bancario.



Otra idea errónea, mucho más extendida, se refería a la transmisión de la propiedad del dinero cuando es depositado en el banco. La mayoría de la gente de esa encuesta, un 77%, pensaba que ese dinero les pertenecía legalmente a ellos. Puede parece una idea similar a la anterior, pero no es así. En este caso, hay gente que es consciente de que el banco emplea su dinero, pero piensa que de alguna forma continúa siendo suyo. La cuestión es que cuando se deposita el dinero se transfiere la propiedad del mismo, adquiriendo el banco una deuda con su cliente que refleja como un pasivo en su balance.



La tercera idea, que tenía un 61% de los encuestados, era que los bancos eran mediadores entre ahorradores e inversores. Esta concepción es consistente, con algunos matices, con lo que cualquier economista neoclásico nos explicaría, seguramente a través del modelo del multiplicador bancario. El negocio consiste en captar el dinero de aquellos que no desean consumir en este momento y, tienen un excedente para prestárselo a los que no tienen dinero pero quieren invertirlo o gastarlo ahora devolviendo una cantidad superior en el futuro. La labor de los bancos es captar, agrupar los fondos para los préstamos y casar los plazos (descalce de plazos) entre el tiempo que los diferentes ahorradores prevén dejarle el dinero (o simplemente el tiempo efectivo que realmente lo dejan aunque sean depósitos a la vista) y, el tiempo que concede a los prestatarios para devolverlo. Su beneficio proviene del diferencial que existe entre el interés que paga a los clientes que le ceden su dinero y el que cobra a sus prestatarios. Las grandes cantidades que manejan y los flujos de entrada y salida (ley de los grandes números) les permiten, bajo ciertas hipótesis de estabilidad, convertir plazos cortos o a la vista en financiaciones a más largo plazo. En otras palabras y simplificando, no necesitan alguien que les ceda dinero durante 30 años para financiar un préstamo hipotecario de ese mismo plazo.



La misión de los bancos es, en consecuencia, casar esas operaciones y permitir que la salida de dinero del flujo económico se vuelva a inyectar mediante préstamos. De lo contrario, el flujo circular, tan repetido en los libros de introducción a la economía, se contraería si ese dinero no fuera reinyectado. El problema que puede surgir en este modelo es esencialmente que los bancos se equivoquen y, presten demasiado a un sector de la economía que no cumpla con las expectativas. Pero dado que partimos de un modelo que tiende al equilibrio en el largo plazo, esas equivocaciones se compensan y, por lo tanto, en ese largo plazo las decisiones de los bancos no son importantes y pueden ser ignoradas.



Aquí subyace una idea totalmente errónea, como Kyenes señaló; y, es que elevados niveles de ahorro han de producir elevados niveles de inversión que contribuyen al flujo económico. Por el contrario, bajos niveles de ahorro reducirían la inversión. En otras palabras, es el nivel de ahorro el que determina la inversión. Veremos que dada la capacidad de los bancos de crear dinero de la nada (ex nihlo) tal visión es completamente inconsistente con la realidad.



Hay otra razón importante, tal vez la verdadera y autentica razón, para dejar de lado al dinero y la deuda de los modelos neoclásicos. Esa razón es el equilibrio que los modelos neoclásicos imponen, que excluye crisis financieras como las que padecemos. Hyman Minsky decía:



El modelo abstracto de la economía neoclásica no puede generar inestabilidad. Cuando se construyó la síntesis neoclásica, los bienes de capital, los acuerdos financieros que se centran entorno a los bancos y a la creación de dinero, las limitaciones impuestas por los pasivos (deuda) y los problemas asociados con el conocimiento acerca de la incertidumbre del futuro fueron ignorados.”



La cuestión esencial, es que los modelos neoclásicos no pueden prever la existencia de crisis como la presente pues ignoran totalmente el papel de los bancos y la deuda y, por consiguiente, de la creación de dinero. Es cierto, que se pueden aplicar “imperfecciones” a sus modelos en un intento de explicar en retrospectiva los hechos, pero carece de cualquier valor. Tal como afirmó Robert Solow (2001) al que cita Keen en Debuking Econcomics (2011):



, el añadido de “imperfecciones” resulta en un modelo que tiene mejor aspecto y se ajusta mejor a los datos simplemente porque estas imperfecciones han sido escogidas por economistas inteligentes para hacer que los modelos funcionen mejor.



En nuestra economía cuando hay un ciclo expansivo, tal como Shumpeter estableció, la demanda agregada es igual a la producción más el aumento de la deuda. Por lo tanto, el crédito, no puede provenir en exclusiva del ciclo económico actual, sino que tiene que fundarse en las expectativas futuras que la deuda representa y que tiene una representación monetaria en la explosión de la liquidez.



Es importante tener presente que, una vez iniciamos un ciclo de expansión de deuda estamos atrapados en un proceso peligroso, pues no sólo necesitamos que la deuda se expanda sino que lo haga a un ritmo igual o creciente. Esto no es nada intuitivo, así que tomaremos un ejemplo de Steve Keen (2011) para explicar el modelo de Shumpeter.



Tenemos una economía con un PIB de 1 billón de euros que crece al 10% anual en términos nominales con una inflación del 5%. Esa economía aumenta su deuda a un ritmo del 20% anual, partiendo en el año cero de una deuda que es de 1,25 billones de euros. La demanda agregada de esa economía durante el transcurso del año 0 será de 1,25 billones de euros, 1 billón de la producción anual, más 250 mil millones del aumento neto de deuda. La deuda total al final del año 0 será 1,5 billones por el aumento del 20% respecto al inicio del año.



En el siguiente año, que denominaremos 1, el PIB continua creciendo al 10% nominal con la misma inflación, pero el aumento de deuda se reduce a la mitad, el 10%. ¿Qué efectos tiene sobre la demanda agregada esa reducción?.



La demanda agregada, que se deriva por una parte de la producción será de 1,1 billones (el billón del año pasado más el 10% de aumento nominal), la otra parte proviene del aumento de deuda cuyo nivel es ahora de 1,5 billones (1,25 billones iniciales más los 250 mil millones de aumento neto del año 0), será de 150 mil millones. Así, la demanda agregada será 1,1 billones de producción del año anterior más el aumento de deuda citado lo que se traduce en un total 1,25 que es exactamente la misma demanda agregada que el año anterior.



Sin embargo, el lector observará que estamos hablando en términos nominales, luego estamos comparando peras con manzanas, ya que la inflación anual es del 5% y, en consecuencia, la demanda del año 1 es inferior en un 5% a del año 0. En otras palabras, una disminución a la mitad del ritmo de aumento de deuda se traduce en una severa disminución de la demanda agregada.



De este modelo, lo decisivo no es percatarse de la importancia de mantener el ratio de endeudamiento para mantener la demanda agregada, sino de dónde viene esa deuda.



En el modelo de Shumpeter como explica Keen, se ignora el mercado de capitales y se simplifica suponiendo que el ingreso que proviene de la retribución de los factores de producción se emplea en el consumo y, el aumento de deuda financia la formación bruta de capital. De lo cual, se deduce que el crédito no puede venir de la retribución de los factores ya que se emplea en consumo, no hay privación de consumo presente para diferirlo al futuro. Eso es importante, pues nos da un punto de vista radicalmente distinto de los modelos donde el crédito es una mera transferencia entre los que desean ahorrar y los que quieren invertir.



La conclusión es que ese nuevo dinero, que es prestado, es creado por los bancos de la nada (ex nihlo) lo que en palabras de Keen nos lleva a afirmar:



El sector bancario, por lo tanto, debe tener la capacidad de crear poder adquisitivo.”



Ciertamente, cuando afirmamos que los bancos pueden crear dinero a través de los préstamos, estamos diciendo que son capaces de crear poder adquisitivo de la nada.



En el modelo de Shumpeter, la severidad de los ciclos va a depender de como se emplea el dinero creado, ya que no será igual que se emplee en inversiones que generen aumentos de la producción que se aboquen al aumento del precio de activos pre-existentes. En el primer caso, aunque los ciclos de deuda conllevan recesiones no se produce la implosión del sistema, pues existe un aumento real de la capacidad de producción. En el segundo caso, estamos ante burbujas en el precio de determinados activos, lo que denominaríamos esquemas Ponzi en términos de Minsky. Es decir, no sólo hay compras de activos producidos en el flujo anual, sino de activos pre-existentes. En este caso, las consecuencias de los ciclos de implosión de deuda pueden ser mucho más severas; especialmente, si el gasto gubernamental se restringe (austeridad) y/o se combina con una baja inflación o deflación.



Para visualizar mejor el impacto que los cambios en el ritmo de aumento de la deuda pueden provocar en la demanda agregada, en comparación con su impacto en las cifras del PIB, reproduciremos las cifras que da Keen de la economía de EEUU en los años 2007/8 y 2008/9, con el modelo de Shumpeter.






Año 2007/08 2008/09
Crecimiento real 2,30% -2,70%
Inflación 4,30% 0,00%
PIB Nominal 14,29 B $ 14,19 B $
Deuda Nominal 40,6 B $ 42,1 B $
Tasa de variación de la deuda 28,10% 10,70%
Crecimiento de la deuda 4 B $ 1,52 B $
Demanda nacional agregada 18,3 B $ 15,7 B $
Variación de la demanda nominal N/A -2,6 B $
Tasa de variación de la demanda nominal N/A -14,20%
Demanda agregada real 18,3 B $ 15,7 B $
Tasa de variación de la demanda real N/A -14,20%






Una advertencia, como la inflación fue del 0%, la demanda real y nominal coinciden. Creo que la cifra del -14,2% nos indica, claramente, el impacto brutal en la demanda agregada que tuvo la crisis financiera, nada más y nada menos que 2,6 billones de dólares con una disminución importante de la tasa de variación de la deuda, que no obstante continuaba creciendo a una nada despreciable cifra del 10,7%. Si comparamos la cifra de 2,6 billones con los 100 mil millones que disminuyó la estimación de la producción anual, nos percatamos de cuánta importancia tiene la deuda y, por ende, la creación de dinero en nuestro sistema económico. No olvidemos que el nivel de empleo viene determinado por la demanda agregada; por eso, no es difícil colegir el desplome de la ocupación en España si pensamos en términos de demanda agregada tal como la hemos definido ante la caída brutal del crédito.



Otra advertencia, la demanda agregada que hemos definido nada tiene que ver con la igualdad contable que se explica en los libros de economía que se refiere exclusivamente, no podría ser de otra forma ante la irrelevancia de la deuda, al flujo circular económico por lo que la producción es equivalente a la demanda agregada.



En definitiva, la deuda y su variación, que debe ser alimentada mediante la creación de dinero de los bancos, tienen un papel protagonista en la economía. Si la deuda se invirtiera en actividades que aumentaran el flujo de producción (posteriormente, haré una advertencia sobre esta cuestión), los ciclos de deuda serían controlables. Sin embargo, el problema es que la propia estructura y funcionamiento del sistema bancario es un obstáculo para ello. El sistema tiende necesariamente a generar burbujas de acuerdo con la hipótesis de inestabilidad de los mercados financieros de Minsky.



Finalmente, voy a dar una pincelada a lo que Keen denomina el impulso del crédito, que es la aceleración o desaceleración en la tasa de variación de la deuda. Keen establece que existen tres factores esenciales para entender el impacto de la deuda en la economía:



- El nivel de deuda

- La tasa de variación de la deuda

- La tasa de aceleración de la tasa de variación de la deuda



Todos los anteriores factores comparados con el PIB que es una magnitud de flujo.



El primer factor, nos muestra cuál es la carga que el sector financiero representa sobre la economía medida como el diferencial de los intereses que cobra sobre los préstamos y paga a los depósitos ajustados por el nivel de inflación. Este dato es importante para posteriores entradas, pues como veremos, el derecho de señoreaje que obtiene el sector bancario es el interés que cobra sobre los préstamos, si crea préstamos de la nada la diferencia anterior se amplia, lo que genera incentivos para aumentar la deuda (especialmente porque el riesgo de impago es transferido al estado) y, en consecuencia, la carga que el sistema financiero representa sobre la sociedad.



El segundo factor, muestra el impacto sobre el aumento o la disminución de la demanda agregada (ver los ejemplos anteriores). También, podemos decir que muestra claramente aquello que los modelos que omiten la deuda no tienen en cuenta.



El tercer factor, es más elusivo, muestra la tendencia de crecimiento del producto y del empleo a corto plazo. Keen nos dice que el impulso del crédito es la clave de la naturaleza cíclica de la economía que explica de la siguiente forma:



Para mantener una tasa de empleo estable, la tasa de crecimiento de la demanda agregada debe ser igual a la tasa de crecimiento del empleo y la productividad del trabajo, ambas relativamente estables. Pero, ya que la tasa de crecimiento de la demanda agregada depende de la tasa de crecimiento del PIB y de la aceleración de la deuda, una tasa de crecimiento estable de la demanda agregada requiere una constante aceleración de la deuda.”



Lo anterior es un poco enrevesado y nada intuitivo pero veamos cuál es la lógica en palabras de Keen:



La lógica aquí proviene de la simple extrapolación de observar que el nivel de demanda agregada es la suma del PIB más el cambio de la deuda: dado lo anterior, el cambio en la demanda agregada es igual al cambio en el PIB más la aceleración de la deuda. Por lo tanto, el factor que determina el impacto de la deuda sobre la tasa de crecimiento económico—y de ahí el cambio en la tasa de desempleo—no es la variación de la deuda, sino la tasa de variación de la tasa de variación.”


Correlación entre la demanda agregada financiada por deuda en EEUU y desempleo

Esta es la explicación de los ciclos de crédito que dominan la economía en los cuales los bancos, omitidos por los análisis convencionales (recordemos la Gran Moderación) tienen el papel protagonista. La única manera de evitar los ciclos sería que la aceleración de la deuda fuera cero. Si hay una aceleración positiva constante se sigue que la deuda sería prácticamente infinita en relación al PIB con el transcurso del tiempo, lo que es absurdo.



Las dos grandes crisis del capitalismo en los últimos cien años han tenido como protagonista los ciclos de expansión de deuda que ha financiado una demanda agregada muy superior al flujo de producción anual. La respuesta de la economía dominante ha sido una vez más mirar hacia otra parte y, ante la evidencia del desastre hablar de imperfecciones e introducir “epiciclos” y “equantes” en sus modelos para asegurarnos que ahora sí que lo pueden explicar.



El propósito de esta explicación es enfatizar la importancia del dinero y la deuda en el sistema económico en contraposición con los modelos neoclásicos que sistemáticamente la omiten. No es una mera cuestión académica, pues sobre la base de esos modelos, se confeccionan políticas económicas que producen resultados que son, en muchos casos, deficientes y, en otros, simplemente catastróficos. Keen concluye que no es posible omitir la importancia decisiva en la economía de la deuda y del sistema financiero:


Los datos respecto de la deuda confirman las conclusiones que se pueden alcanzar evaluando la coherencia lógica—o la falta de ella—en la teoría neoclásica: todas las elecciones metodológicas realizadas por la economía neoclásica eran erróneas. La creencia que la economía puede ser reducida a la microenconomía es falsa; dinero y crédito no pueden ser ignorados, el capitalismo no puede ser modelizado con un único “agente representativo”, las finanzas desestabilizan la economía y, la economía esta en permanente desequilibrio.



Es imprescindible, tener una perspectiva sobre el peso real y decisivo que tienen los bancos con su capacidad de crear dinero mediante deuda en nuestra economía y, los efectos devastadores que ese poder tiene sobre la vida de la inmensa mayoría de la población. Lo más impactante, es la casi total ignorancia que existe de esta realidad, ignorancia que no me cabe duda es querida y fomentada por aquellos que detentan y sacan provecho de ese poder. Como dice Keen explicando la Gran Depresión (1929) y la Gran Recesión (2007/8) en relación con el papel del sistema bancario:



Esto concuerda con una de las implicaciones del modelo monetario del capitalismo. …: los bancos aumentan sus beneficios mediante el aumento de deuda y, en consecuencia, tienen un incentivo para incrementar la deuda lo más rápidamente posible. La forma más fácil de hacerlo es financiando esquemas Ponzi, los cuales son la seña de identidad tanto de los “Roaring Twenties” como de los “Noughty Nineties”



En entradas posteriores, desarrollaré la hipótesis de la inestabilidad de Minsky y, las razones por las que el sistema bancario propicia tal inestabilidad cuando nos detenemos en los detalles de su funcionamiento y, cuáles son las evidentes ventajas que un sistema de dinero soberano ofrece sobre el actual, por desvincular la creación de dinero de la deuda, que como hemos comprobado tiene un papel protagonista en las grandes crisis del capitalismo. Finalmente, consideraré el fenómeno desde el punto de vista de la economía ecológica y, veremos que esas inversiones “productivas” que persigue el aumento del flujo no son, a día de hoy, una solución al problema.

14 comentarios:

  1. Buenas Jordi,

    Impresionante entrada, muy interesante la explicación de Keen. La pregunta que me hago es ¿hasta que punto el modelo de Schumpeter refleja la realidad? ¿Podría parte de la retribución de los factores a formación de capital, puede ir parte de la deuda a consumo?

    un saludo,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jesús

      Agradecerte que lo hayas leído, menudo ladrillo :-D .

      El tema se las trae y el modelo de Shumpeter no deja de ser un modelo de juguete. Lo importante, desde mi punto de vista, no es tanto que el modelo sea un reflejo de la realidad, sino que se ajusta mejor a ella que otros modelos. Por ejemplo, si el modelo donde eliminamos la deuda fuera una buena aproximación al proporcionarnos buenos criterios de política económica, aunque el modelo con deuda y bancos reflejará mejor la realidad, utilizaríamos la navaja de Ockham y nos quedaríamos con el modelo más simple. El modelo de Shumpeter aunque tosco creo que es didáctico pues la mera consideración de la deuda y los bancos como relevantes nos conduce a resultados interesantes que reflejan y explican mucho mejor las dinámicas económicas a las que los ciclos de deuda nos someten.

      En el fondo, si el sistema fuera puramente bilateral la teoría neoclásica podría funcionar sin tener en cuenta el dinero, que no es más que una de las mercancías intercambiadas. Pero la realidad nos indica que las transacciones se realizan a tres bandas, hay alguien que como dice Minsky que ponía en el anterior post: "La banca no consiste en prestar dinero; para prestar, el prestamista deber tener dinero. La actividad fundamental de la banca es aceptar, esto es, garantizar que un tercero es solvente. Un banco, aceptando un instrumento de deuda, acuerda realizar determinados pagos si el deudor no lo hace o no puede." Esa actividad no consiste en intermediar entre ahorradores y inversores sino de proporcionar "fiducia" al sistema. Reflexionado sobre la cuestión creí tener uno de esos momento "aja" , algo que siempre ha estado ahí pero que no era capaz de ver con claridad, supongo que cegado por una formación económica neoclásica. Expresado toscamente a quien le otorgamos el privilegio de conceder esa confianza, a un estado democrático o a pocas personas que no tienen ninguna responsabilidad hacia los demás. Creo que en el fondo es lo que debatimos cuando hablamos de dinero libre o soberano. En todo caso, sólo son esbozos para un debate apasionante.

      Saludos

      Eliminar
    2. Buenas Jordi,

      En efecto, es largo, pero hacia tiempo que no leía algo nuevo sobre la cuestión monetaria, y el modelo de Schumpeter para mi es nuevo. Pienso como tú, que sin duda refleja mejor la realidad que el modelo neoclásico, al menos tenemos una explicación a los ciclos de endeudamiento y posterior recesión que el modelo neoclásico no nos da. Mi pregunta era para tratar de dilucidar si la tasa de variación de la deuda juega ese papel tan importante, o hay algún elemento que suavice su influencia. El concepto me he recordado el famoso gráfico sobre el rendimiento marginal de la deuda en EEUU, no sé si lo habrás visto por alguna parte, ahora no lo encuentro, peor aquí un artículo que explica el concepto

      www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/106556-dolar-de-deuda-genera-menos-de-dolar-de-riqueza.html

      en teoría llega a cero en 2015, de seguir las tendencias actuales

      Eliminar
    3. Hola Jesús

      Respecto a la tasa de variación de la deuda lo que suaviza sus efectos es cualquier desaceleración en la caída de la tasa de variación y se que parece un juego de palabras. Por eso keen dice: "el factor que determina el impacto de la deuda sobre la tasa de crecimiento económico—y de ahí el cambio en la tasa de desempleo—no es la variación de la deuda, sino la tasa de variación de la tasa de variación.” Por eso, simplemente una frenada en el ritmo de caída es suficiente para suavizar.

      "The dominance of debt has been obvious, not only in the collapse into the Great Recession, but even in the apparent recovery from it in late 2010 and early 2011 (a recovery that I believe will prove temporary, and which is also exaggerated by unreliable government statistics). Here an apparent paradox emerges: because aggregate demand is the sum of GDP plus the change in debt, the rate of change of aggregate demand can be boosted by a slowdown in the rate at which debt is falling."

      No conocía el tema del rendimiento marginal, pero creo que puede interpretarse como un indice de los esquemas Ponzi en la economía. Es decir, que parte de la deuda se dirige al aumento de precios de activos pre-existentes sin generar aumento del PIB pero que genera un ciclo de expansión de la deuda. Lo cual redunda en la percepción de que el crecimiento del producto, sin importar cuanto manipulemos las estimaciones que lo intentan medir, está estancado y que los aumentos de liquidez sólo se traducen en burbujas. ( http://autonomiaybienvivir.blogspot.com.es/2014/05/burbujas-burbujas-y-mas-burbujas.html )

      En todo caso, por tierra mar y aire la importancia de la deuda, el sistema monetario y los bancos se hace patente. La cuestión es como transmitir un tema que es crucial para nuestra supervivencia, no creo exagerar, a capas suficientemente amplias de la población (no es necesario que se mayoritaria, basta alcanzar la masa crítica). Cuando uno ve la deriva de iniciativas como Podemos a la comodidad del statu quo económico ve cuan difícil es la tarea.

      Saludos

      Eliminar
    4. Buenas otra vez,

      En efecto, dicho concepto me había sorprendido. Se trata, si hablamos de que la deuda fuese una función continua y derivable, de la derivada segunda. Es decir, tan sólo con que hubiese una reducción del ritmo de crecimiento de la deuda, un punto de inflexión, aunque la deuda siguiese creciendo, habría un impacto negativo en el crecimiento, y viceversa, si la deuda cae, sólo con que caiga más despacio impacta de forma positiva en el crecimiento. No es muy intuitivo, pero merece la pena pensarlo, porque como dices al menos incluye la deuda en el modelo, y eso ya es una mejora sustancial.

      un saludo,

      Eliminar
  2. Hola Jordi

    Viendo el efecto "constructor" que el dinero especulativo ha tenido sobre la demanda, parece mentira que pueda negarse la influencia de la deuda en la misma. Diría que hacen falta muchos años de "educación" para velar lo evidente.

    En cuanto a Minsky, creo que quienes están en la cúpula (y conocen el entramado) aceptarían la hipótesis de que la banca es un mero gestor/otorgador de confianza en base a criterios de interés y riesgo privado. Pero la justificación (basada en la supuesta prudencia del prestamista privado) queda abiertamente en entredicho cuando existe riesgo sistémico y, con él, riesgo moral porque el banco será rescatado por todos. Además esa justificación no explica por qué el conjunto de la oferta monetaria ha de estar vinculada al crédito. Supongo que es el efecto de confundir el funcionamiento del sistema con el de la microeconomía. ¿Qué imagen evocan cuando piensan en un equilibrio general autorregulado? ¿El oleaje en mar adentro? Quizá necesitan entender que el equilibrio que estabiliza el nivel medio del mar una y otra vez, es la fuerza de la gravedad, que empuja a todas las olas hacia abajo.

    El mercado actual es como un oleaje sin gravedad, en el que los de abajo pueden quedarse sin agua. Quizá por eso en vez de "efecto derrame" tenemos efecto evaporación. Es la dinámica de las ingrávidas burbujas, las pompas de jabón que el prestidigitador va fusionando en cárteles y oligopolios.

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Ecora

      Si, parece increíble pero cierto, la fábula de la mano invisible es tan potente que parece una tarea imposible para algunos renunciar.

      El llamado riesgo moral (moral hazard) es lo que los economistas denominan también "incentivos" desalineados lo que conduce a la asimetría de las consecuencias. Toda la fábula consiste en que cada uno es dueño y responsable de sus decisiones (debe soportar sus consecuencias positivas pero también negativas), cuando se hace evidente que el sistema permite y fomenta que los responsables de las decisiones sólo obtengan los beneficios pudiendo trasladar los perjuicios revela algo esencial del sistema. Se trata de una cuestión política, lo que hace añicos la pretendida separación de la economía como ciencia positiva del resto de ciencias sociales que es el objetivo del paradigma neoclásico (ciertamente el paradigma se construye bajo los auspicios de aquellos que persiguen la asimetría pero nos quieren convencer de que se trata de un cuestión positiva y, en consecuencia, no discutible. Es lo que denomino achique de espacios, donde cada vez un porción mayor de las decisiones no pueden ser tomadas bajo el sistema democrático, un ser humano un voto, sino un euro, dólar... un voto.

      La fuente esencial que debe ser preservada para mantener el achique de espacios democráticos es quien controla la creación de dinero y se apodera del señoreaje que ello significa. Quien proporciona la confianza se detenta el señoreaje. El problema es que quien se apodera de ese privilegio lo hace a los meros efectos del señoreaje que expropia a la sociedad que en su conjunto es la que otorga los medios e instrumento para esa confianza. Al final, cuando las cosas van mal se revela quien es el real poseedor del depósito de confianza, pues debe ser la sociedad en su conjunto a través del estado la que haga frente a los problemas. Es lo que el dinero soberano pretende remediar o, al menos, paliar.

      Lo que mencionas de la micro en oposición a la macro merece por si misma un largo post. En realidad estas resaltando el problema básico del que adolece el paradigma neoclásico que son las falacias de agregación. Desde el individualismo y el hedonismo radical es imposible que sean capaces de aprehender las estructuras emergentes que surgen de la integración de la partes.

      Saludos

      Eliminar
  3. Yo no soy economista, pero para poder avanzar con esta idea de dinero positivo, creo que se han de decir las cosas de forma y manera que las entienda todo el mundo, por que esto solo podrá cambiar cuando la gente entienda cual es la causa primera de nuestros problemas económicos, y de ese modo pueda presionar a sus gobiernos para que se subsane el problema en su raíz. Que no es el de los intereses, ni el que los bancos hagan dinero de la nada, ni los paraísos fiscales. El problema empieza en el propio sistema de creación del dinero, cómo se introduce y gestiona.
    El dinero no puede ser una deuda, por que si ese dinero lo necesita la economía para su funcionamiento, sencillamente no se puede devolver. De modo qué el dinero de nueva creación no se puede introducir como prestamos individuales o a particulares, sino al conjunto social, solo el estado puede recibir dinero nuevo, introduciéndolo en la economía como gasto público, y no se devuelve. Si se hace así se termina toda esta locura económica abocada al fracaso, y tenemos un sistema monetario estable. ¿De que depende que eso se pueda hacer? Sencillamente de que entienda la gente que todos sus problemas sociales y económicos empiezan justo en ese punto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Manuel

      Tienes razón en lo que dices. El problema es que no deja de ser una idea compleja (no complicada) que requiere cierta reflexión. Por lo tanto, las simplificaciones (heurísticas) si además son vendidas adecuadamente son muy difíciles de combatir. El dinero no surge de las transacciones sino que es previo a las mismas, no es un mero lubricante o medio de pago. Es intuitivamente más difícil que el ahorro proviene de la inversión que viceversa, que aunque erróneo se nos presentar como la solución. Cogiendo un ejemplo de Kanheman es como el problema del bate y la pelota que valen 1,10 $ y te preguntan que precio tiene la pelota si el bate vale 1$ más. Si no te detienes un momento a considerar le problema tu pensamiento rápido, el que simplifica te dice que el precio son 10 centavos. Parece que todo cuadra, parece plausible pero es un error. Dedicar tiempo a pensar es costoso y, además, la cantidad de propaganda para ocultarla que ya Soddy hace casi 100 años denunciaba. Lo que el dinero soberano proporciona es mayor flexibilidad, no es la solución universal, pero lo más decisivo es que niega ese poder a un grupo que amenaza la propia democracia con un poder que es de la sociedad y que han conseguido arrebatarle y, lo que es más importante, ocultarlo de tal manera que la sociedad, por las causas que sea, considere imprescindible que lo mantengan sacrificando lo que sea necesario para que así sea.

      Saludos

      Eliminar
    2. Hola Jordi no he contestado antes por que creía que me avisaría al correo, al tener la casilla de avisar marcada, y no ha sido así.
      He de confesar que, de momento no conseguía resolver ejemplo de Kanheman, he tenido que coger papel y lápiz y plantearlo: 1+P+P =1'10 una vez planteado, se trataba de resolver esa sencilla ecuación.
      Ese es el problema de nuestro banco central, no plantea debidamente la solución del dinero, para resolver su valor y las necesidades monetarios de nuestra economía en base a ese valor. Al no plantearse debidamente, posteriormente todo se embarulla y se compleja hasta el infinito, como nos podemos embarullar al tratar de resolver mentalmente el ejemplo de Kanheman.
      El dinero es una representación numérica de bienes y servicios, del PIB de las naciones en su ciclo medio de intercambio. Es decir que, el primer planteamiento que necesita hacer nuestro banco central es saber cual es el ciclo medio de intercambio de nuestra economía para cuantificar la masa monetaria necesaria. ¿Hace eso nuestro banco central? En absoluto. Por tanto, a partir de ahí, difícilmente puede resolver nada nuestro banco central.

      Eliminar
    3. Perdona por el retraso en la publicación y respuesta pero he tenido unos días ajetreados.

      Eso que tu dices se intento con la política monetarista de principios de los años 80, el controlar la masa monetaria pero fue un fracaso total. Parte del principio de que la la velocidad, que es una aproximación a lo que sería el período de maduración, es más o menos constate con lo que basta controlar la cantidad de dinero para controlar la oferta. Como explico en mi siguiente post no funciona porqué parte de que el modelo del multiplicador describe la realidad cuando no lo hace. El BC no puede controlar la cantidad de dinero y, por lo tanto, la oferta monetaria pues son los bancos los que crean el dinero que circula, excepto la mínima parte de billetes y monedas, y lo hacen sabiendo que el BC debe crear las reservas necesarias para saldar las operaciones netas entre bancos. El encaje de caja, en las zonas monetarias donde existe, es una mera reliquia del pasado sin trascendencia. El instrumento del banco central, una vez abandono el sueño del control de la cantidad de dinero en circulación, que mayoritariamente crean los bancos privados y que no necesitan que nadie vaya con efectivo para empezar a prestar (esto es esencial entenderlo) es el tipo de interés. Pero el tipo que puede imponer sobre las reservas, que no son oferta monetaria solo base, afecta solo al saldo neto de loas operaciones, entre un 7-12% de las operaciones totales. En momentos de euforia elevar los tipos sobre ese 7-12% cuando los bancos cobran intereses sobre los préstamos que alimentan esquemas Ponzi, burbujas de activos que sirven de respaldo a los préstamos, tiene muy poco efecto. Además una elevación de tipos si tienes una burbuja, puede atraer capital extranjero lo que agrava el problema en lugar de solucionarlo.

      Como bien dices, con esos instrumentos difícilmente se puede resolver nada. Como siempre digo, en el actual sistema los BC son meros seguidores.

      Saludos

      Eliminar
  4. Claro, claro. Si el problema es el dinero, para qué socializar los medios de producción? Cambiar todo para que nada cambie. Gatopardismo monetario del s.XXI. Os paga bien Soros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Está claro que no has entendido nada. En cuanto a los argumentos ad hominen solo demuestra la falta de reflexión. Hablas por boca de ganso. No entiendes la relación del capital financiero con el capital físico. Lo que más permite sobrevivir a un paradigma al servicio de determinados intereses es que quien se oponga lo haga con ideas reduccionistas o absurdas. Te dedico el encabezamiento de está entrada, especialmente adecuado en este caso:
      "“...la gente más peligrosa del planeta son aquellos que creen sinceramente en algo que es falso.”

      En todo caso si quieres publicar más comentarios deberás identificarte.

      Eliminar
  5. interesante posicion tomas eh tio? menudo blog Jordi, enhorabuena te felicito. recientemente he creado https://freezl.es/ con el fin de brindar y asesora financieramente en madrid. pues me gusta leer contenido interesante y he dado en el clavo. Gracias por compartir y te comenzare a seguir vale?

    ResponderEliminar