Páginas

jueves, 27 de marzo de 2014

La economía del estado estacionario vs el fracaso en el crecimiento

Herman Daly afirma en esté documento (aquí la traducción al castellano) de 2008 confeccionado para la "Sustainable Development Commission" del gobierno del Reino Unido lo siguiente:


"Una economía que fracasa en el crecimiento y una economía en estado estacionario no son la misma cosa; son realmente las alternativas a las que nos enfrentamos"

Después de leer algunos artículos y oír diversas opiniones sobre el posible advenimiento de una economía estacionaria, tengo el convencimiento de que muchos confunden el fracaso en el crecimiento con una economía en estado estacionario.


La principal disensión parte de la visión preanalítica que comentábamos en la entrada anterior, ya que la forma de plantear las preguntas difiere sustancialmente si consideramos a la economía como un subsistema social y ecológico o, si vemos a al economía como el todo.

Incluso viendo a la economía como un subsistema ecológico podemos considerar que los límites del crecimiento aún están lejanos, lo que Daly denomina mundo vacío. Y que una teoría efectiva de la economía no tiene porque contemplar límites físicos o biológicos que introducen una complejidad innecesaria sin aportar una mejor comprensión del fenómeno económico. Con esta última aseveración estarían de acuerdo la inmensa mayoría de los economistas, sin importar tendencias, aunque sus discrepancias en otras cuestiones puedan ser abismales. Daly  explica lo peligroso que es esa forma de pensar, ignorando las leyes de la física, en el capítulo 5 de su libro Steady State Economics (1977)  "Un catecismo de las falacias del crecimiento":


"La ciencia convirtiendo la base de los recursos en más homogénea, elimina las restricciones que antaño se pensaba derivaban de la ausencia de homogeneidad. En el mundo neo-ricardiano, parece, los recursos concretos con los que se comienzan resultan indiferentes... Los adelantos en la ciencia básica han permitido aprovecharse de la uniformidad materia/energía—una uniformidad que hace factible, sin la existencia de un límite pre-asignado, escapar de las constricciones cuantitativas impuestas por las características de la corteza terrestre. [Barrett y Morse, 1973, p. 11]



No es, sin embargo, la uniformidad de materia-energía lo que es útil, sino precisamente lo contrario. Es la falta de uniformidad, diferencias en concentración y temperatura, las que son provechosas. Si todos los materiales y, la energía estuvieran uniformemente distribuidos en equilibrio termodinámico, el resultado “base homogénea de recursos” sería ningún recurso en absoluto. Habría una ausencia total de potencial para cualquier proceso, incluida la vida. La noción de los economistas de infinita sustituibilidad tiene gran parecido con el viejo sueño de los alquimistas de convertir metales ordinarios en metales preciosos. ¡Todo lo que tienes que hacer es reordenar los átomos! Pero el potencial para reordenar los átomos es en si mismo escaso, en consecuencia el mero hecho que todo este constituido por los mismos bloques homogéneos de construcción no suprime la escasez. Sólo una especie de demonio de Maxwell puede convertir una pila de átomos en un recurso, y la ley de la entropía nos dice que el Demonio de Maxwell no existe."




No es que los economistas de la corriente mayoritaria ignoren que vivimos en un planeta finito, es que la hipótesis subyacente de sustituibilidad infinita entre el capital natural y el hecho por el hombre evitan plantearse la cuestión, al menos, en un horizonte previsible. Sin embargo, tal suposición tiene un fallo lógico evidente, si la ignorancia de las leyes físicas no fuera suficiente, como se encarga de señalar Daly en su documento  El Crecimiento Antieconómico(1999):

"Si el capital hecho por el hombre sustituye al capital natural, entonces el capital natural sustituye al hecho por el hombre. La sustitución es reversible. Si nuestra dotación inicial de capital natural era un buen sustituto para el capital hecho por el hombre, entonces ¿Por qué, históricamente, nos preocupamos en transformar tanto capital natural en capital hecho por el hombre? Los neoclásicos creyentes en la fácil sustituibilidad no tienen una buena respuesta. Ni tampoco tienen una buena respuesta a la pregunta:¿Como puedes fabricar más capital sin usar más recursos?. El problema no se plantea para un economista ecológico porque afirman desde el principio que el capital natural y el hecho por el hombre son básicamente complementarios y, sólo, márginalmente sustitutivos."

Si por el contrario, creemos que estamos en un mundo lleno o que se acerca a esa situación de forma acelerada, la consideración de los límites físicos se hace ineludible y, las preguntas que nos planteamos son completamente diferentes, sin embargo, para los que no compartan está visión resultan absurdas.

Daly comenta que la falta de relevancia de la naturaleza en el paradigma neoclásico se constata cuando:

" La naturaleza no es vista como la envoltura que contiene, provee y, sostiene la economía, sino como un sector más de la economía similar a otros sectores. Si los productos o servicios del sector extractivo llegan a ser escasos, la economía “crecerá alrededor” de esa escasez en concreto mediante la sustitución por productos de otros sectores. Si la sustitución es difícil, se inventarán, según está visión, nuevas tecnologías para facilitarlo." (1999)

El paradigma neoclásico dibuja una economía como un ciclo cerrado, en las que las funciones de producción sólo contemplan dos factores; capital y trabajo.

Es cierto, que formalmente existen funciones de producción que incluyen los recursos (Solow/Stiglitz), pero lo hacen de forma "tramposa" sin introducir realmente un restricción efectiva (queda en papel mojado porque se mantiene la sustituibilidad casi perfecta entre capital natural y hecho por el hombre) como denuncio en su día Nicholas Georgescu-Roegen y, cuya acusación, no respondida, fue vuelta a plantear por Daly posteriormente.  El tema tiene su miga y su comparación con otras funciones de producción como la planteada R. Ayres y B. Warr en su trabajo "Accounting for Growth:The Role of the Physical Work" de gran interés para entradas posteriores.

Una economía que fracasa en el crecimiento no es una economía que no crece en términos de PIB, sino es una economía que no contempla la totalidad de sus costes a nivel agregado porque cree que la actividad económica, como tal, es abrumadoramente positiva y, en consecuencia, no se plantea la posibilidad de que los costes superen a los beneficios más allá de un determinado nivel de "actividad". El instrumento que utilizamos para medir el crecimiento, el PNB o el PIB, fue creado en y para un mundo vacío, en el que el crecimiento se realizaba con recursos abundantes y fáciles de explotar y, los límites termodinámicos no eran relevantes. Los factores capital y trabajo medraban, aumentaban su productividad, reduciendo la de los recursos, pero como estos no aparecían por ninguna parte, la explicación del crecimiento, o mejor dicho, aquello que no se podía explicar de forma endógena por los modelos de producción pasaba a ser un deus ex machina, el progreso tecnológico.

Como hemos venido afirmando siguiendo a Daly, el crecimiento antieconómico se produce cuando los costes marginales superan a los beneficios marginales, pero en ausencia de una cuenta de costes agregada, tal cosa, no puede producirse. Lo que si puede suceder y, de hecho, está sucediendo es el fracaso del crecimiento, lo que algunos bautizan como estancamiento secular. Pero en ningún caso estancamiento puede asimilarse a estado estacionario, porque son conceptos que son fruto de paradigmas opuestos.

Actualmente, estamos sentados sobre una enorme montaña de deuda y de cuasi-deuda (deuda fuera de balance) como son los futuros compromisos de gasto, por ejemplo, en pensiones, lo que significa que estamos sentados sobre una gigantesca montaña de expectativas. Las expectativas no tienen nada de malo en si mismo, más bien al contrario, pueden ser un estímulo. Sin embargo, si son inalcanzables pueden generar serios problemas y frustración. En el caso de la economía, las expectativas se cumplen en el paradigma neoclásico por el crecimiento, que a su vez genera nuevas expectativas (crecimiento ilimitado). La economía financiera trata sobre las expectativas por medio de la creación de dinero/deuda que las simboliza y las retroalimenta. Sin embargo, la economía real es una economía que depende de los recursos, a los que añadimos valor, mediante el capital y el trabajo para producir bienes y servicios. Las expectativas sobre los bienes y servicios del futuro son la materia de la economía financiera, pero dependen del capital natural. El capital natural está formado por recursos finitos no renovables y por recursos renovables pero con una capacidad de carga determinada para proporcionar recursos de baja entropía al sistema económico. Si sobre-explotamos los recursos naturales, es equivalente a tener un depósito a plazo y, además de gastarme los intereses que genera el depósito, me fuera comiendo el capital, cuanto más reduzco el capital tengo menos intereses y necesito recurrir a reducir más el capital. Además ese capital es intergeneracional, pero las personas del futuro no tienen vela en este entierro excepto si nosotros cuidamos de sus intereses. Está claro que el paradigma neoclásico no se plantea tal cuestión, pues la hipótesis de la sustituibilidad entre capital natural y capital hecho por el hombre elimina de cuajo ese planteamiento. La tecnología actual o futura siempre permitirá la sustituibilidad y disponer de los recursos para añadir valor y, tener crecimiento ilimitado.

Desde el punto de vista el paradigma de la economía ecológica resulta evidente que existen unos límites que no se pueden traspasar, el crecimiento indefinido de las expectativas es imposible. El paradigma neoclásico no ve ningún problema permanente, pueden existir dificultades transitorias, pero con el manejo adecuado, el crecimiento no es problema, todo lo contrario, es la respuesta a ellos.

Desde un punto de vista más técnico (como dice Taleb el lector ilustrado puede prescindir de esta parte) Daly establece que una Economía del Estado Estacionario (EEE) es aquella economía que respeta la definición de renta de Hicks



lo expresa de la siguiente forma (2008):

"... la máxima cantidad que una comunidad puede consumir en un año, y ser todavía capaz de producir y consumir la misma cantidad el año siguiente. En otras palabras, la renta es la máxima cantidad que se puede producir manteniendo la capacidad productiva (capital) intacta. Cualquier consumo de capital, hecho por el hombre o natural, debe ser sustraído en el cálculo de la renta. Asimismo, debe abandonarse la asimetría de añadir al PIB la producción de los anti-males sin, en primer lugar, haber sustraído la generación de los males que han hecho los anti-males necesarios. Señalar que el concepto de Hicks de renta es sostenible por definición. La contabilidad nacional, en una economía sostenible, debería intentar aproximarse a la renta hicksiana y abandonar el PIB."

Sin duda el concepto de renta sostenible puede ser un instrumento muy potente para una EEE y, también, para entender y delimitar que la EEE no es una economía que fracasa en el crecimiento, es una economía sostenible por definición.

En una economía que fracasa en el crecimiento se adoptan dos grandes tipos de soluciones que jamás se adoptarían en una EEE:

a) Eliminar costes, porque si ya no consideramos determinados costes y crecemos antieconómicamente no hay motivo que impida continuar eliminando costes de nuestra contabilidad. Por ejemplo, se pueden relajar las normas anticontaminación, la protección social, etc. ¿Desaparecen los problemas? Evidentemente no, pero las cuentas mejorarán que es lo importante (la verdad es que en la práctica apenas mejoran o directamente empeoran). La mercadotecnia lo llama austeridad, devaluación interna, mejora de la competitividad ...

b) "Caña al mono que es de goma" sigamos inyectando expectativas y generando burbujas. La mercadotecnia le da diversas denominaciones: QE, LTRO, Abenomics, ....

c) "Soplar y sorber al mismo tiempo" o soluciones híbridas de compromiso que de acuerdo con la ley de Murphy sufren de lo que denomino el corolario de Shaw. Tal corolario proviene de una anécdota, con toda seguridad apócrifa y que también es atribuida a otras personas entre Jonh Bernard Shaw y la gran bailarina Isadora Duncan. Cuentan que Isadora le propuso tener un hijo, ya que Shaw era considerado un hombre muy inteligente y ella tenia una extraordinaria belleza, en consecuencia, pensaba ella su vástago poseería ambas cualidades. Mr Shaw le respondió que efectivamente ambas cosas eran ciertas pero que ocurriría si el hijo salía con la belleza de Mr Shaw y la inteligencia de Isadora. En estos casos las soluciones híbridas salen como temía Mr Shaw.

Daly compara el paradigma neoclásico con un avión, diseñado para avanzar, que no puede permanecer estático en el aire. Por el contrario la EEE sería como un helicóptero diseñado para mantenerse en vuelo estacionario. Cuando la economía del crecimiento fracasa se estrella, no se mantiene milagrosamente flotando en el aire. El gran estancamiento se convertiría en un enorme proceso de impago de la deuda que necesita de crecimiento para cumplir las expectativas. El impago de la deuda por si mismo, no significa más que el fracaso de las expectativas. Algunos economistas, cada vez más, proponen un nuevo comienzo (fresh start), pero ese no es el verdadero problema, sino el mismo modelo de crecimiento ilimitado. No se trata de empezar de nuevo porque las condiciones, por ejemplo, que se dieron después de la Segunda Guerra Mundial (lo vamos a denominar mundo vacío) no se producen en este momento. Ciertamente sería un alivio momentáneo, pero no una solución a largo plazo.

Daly propone algunas medidas para transformar un avión en un helicóptero pero eso es un reto muy difícil, y en pleno vuelo, se antoja imposible. Los convertiplanos son uno de los mayores quebraderos de cabeza para la ingeniería aeronáutica. Sino que se lo digan a los diseñadores del V-22 Osprey que se enfrentaron a múltiples incidentes y accidentes durante su desarrollo. Precisamente el paso del vuelo lineal al vuelo estacionario crea grandes problemas y, siguiendo con la metáfora, ese es precisamente el desafío al que nos enfrentamos.






35 comentarios:

  1. Queda bastante clara la idea general pero creo que le falta algo de visibilidad práctica. Para contrastar el ‘mundo vacio’ requerido por el BAU –la realidad económica imperante- con el mundo lleno de Daly, nada mejor que incorporar los límites físicos de forma ilustrada:

    “The concept of planetary boundaries challenges the belief that resources are either limitless or infinitely substitutable. It threatens the business-as-usual approach to economic growth. The fact that reference to planetary boundaries was excluded from the [ Rio+20 ] conference statement is a counterintuitive sign that the concept is being taken very seriously and has indeed gained enough traction to be threatening to the status quo. Had planetary boundaries remained in the statement, the most credible interpretation is that they would join a growing list of nice-sounding goals that are included but never achieved in the end. Planetary boundaries will not go away. The intrinsic limits to the amount of resources and environmental services that humanity can extract safely from the Earth System cannot be eliminated by wishful thinking, denial, or omission from official sustainable development conference statements. It is simply the nature of the planet we inhabit.”

    – Will Steffen

    http://en.wikipedia.org/wiki/Planetary_boundaries

    Conclusión, la concienciación -politica- es la clave. Como ya dice algún guru de los mercados, es la hora de despertarse.

    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      Gracias por tu comentario

      Estoy de acuerdo en lo de la visibilidad práctica. La visión de Daly es una visión top-down que tiene serios problemas. Sin embargo, desde sus primeros trabajos y siguiendo a Georgescu-Roegen tienen una visión de las cosas que se ha ido confirmando de una manera consistente con el paso del tiempo.

      La concienciación política es la clave, pero así como los neolibierales tienen un paradigma que los "ampara" una alternativa se tiene que construir alrededor de un paradigma que haga las preguntas correctas, después podemos debatir las respuestas. En ese aspecto la economía ecológica creo que puede jugar un papel.

      En todo caso, como se dice desde la propia visión preanalítica la economía no es más que una subesfera de la esfera social. El problema que ocurre es que cuando se discute en el actual paradigma todo acaba en una discusión económica, que es el todo, y de está manera mucha gente menea la cabeza diciendo, todo eso está muy bien, pero no se puede pagar o razonamientos similares que provienen de un paradigma que plantea las cuestiones de determinada forma, sin plantar batalla en el paradigma es difícil ganar la batalla política.

      La cita de Will Steffen es la evidencia de que no queremos plantearnos las preguntas, es pura negación. Daly explica en su documento de 1999 una anécdota de su paso por el Banco Mundial muy reveladora, cuando el economista jefe le espeto en una conferencia que esa no era la forma correcta de hacer las preguntas, eso es el paradigma.

      Saludos

      Eliminar
    2. No, gracias a ti por comprender lo que quería expresar torpemente.

      Es cierto que la consistencia de las críticas al BAU se ha ido confirmando con el peak oil y el camino globalizador burbujil, sin embargo el problema del top-down es que depende demasiado de altas instancias muy mediatizadas por intereses a corto plazo (como bien dices, esto quien lo paga, o cuanto cuesta...)
      En cualquier caso en el artículo de la visión preanalitica, ponías una figura con tres esferas en tres colores: económica, social y medioambiental: la única esfera capaz de interrelacionar las otras dos es la social. Por eso me sorprendo cuando veo polémicas cuantitativas:

      http://www.decrecimiento.info/2014/03/ideas-raiz-de-la-polemica-del.html

      El problema no es encontrar un indicador sintético del progreso, ni una teoría ecológica-entrópica que nos lleve a cambiar el modelo productivo, sino cambiar nosotros mismos. Por ejemplo hace un tiempo me sorprendía al leer esta interpretación del origen de la EBC pero la acepto:

      “Es sugerente la actual variante de la economía del bien común desarrollada por pensadores evangélicos en Austria y con eco en numerosos ambientes. Es la llamada economía del bien común.”

      http://www.decrecimiento.info/2014/02/lo-estatal-y-lo-publico.html

      Me da igual ligar la EBC al pensamiento social de la Iglesia o al pensamiento de ATTAC. Mi impresión es que esta concienciación no va a ser una especie de ejercicios espirituales dirigidos por consejeros providenciales, sino una labor titánica emprendida por mucha gente a la vez. Hace falta que se den cuenta de una vez!

      Un saludo

      Eliminar
    3. Hola

      Sin duda el cambio personal está en la base de todo y es, sin duda, lo más difícil, porque no cambiar es mucho más cómodo. La clave no son los instrumentos pero si pueden ser útiles para cambiar nosotros e influir en los demás, en lo que tu denominas labor titánica que, sin duda, lo es.

      Sin embargo, aunque no se trata de evangelizar a nadie al final chocarás contra una piedra sobre la cual se edifica la iglesia de crecimiento infinito (capitalista) y es el progreso tecnológico. Es una creencia
      tan extendida que negarlo o ni tan siquiera matizarlo es causa de anatema. Todos los problemas son solucionados por él y oponerse es de bárbaros. No importa que la ciencia muestre la existencia de límites, que la lógica nos indique que no podemos apostarlo todo a una esperanza que se puede realizar o no realizar cuando a nosotros nos convenga. Es como si me pongo a fumar 2 cajetillas de tabaco porque creo que no tendré cáncer hasta dentro de 20 años y entonces ya habrán encontrado la cura. Nadie en su sano juicio actuaría de esa forma y es lo que estamos haciendo.

      Para mi ese es el nudo gordiano, lo que la gente normal te responderá, ya verás que hay unos tíos muy listos que inventan algo que lo soluciona todo. Lo irónico es que muchos de esos tíos listos advierten de que las cosas no son así.

      Saludos

      Eliminar
    4. Entonces parece que estamos abocados al pesimismo bien informado del último artículo de A.Turiel, otra década perdida. Tal vez sí, aunque yo creo que la gente pedirá cambios mucho antes. Mientras tanto si alguno que te visita aún no sabe que es la EBC, con tu permiso les dejo un enlace:

      http://ubuntuone.com/4jjoBIIOTWd5FqZpKk2Sy8

      “El concepto del bien común no tiene a priori ningún significado definido excepto que el bienestar de todas las personas y su entorno natural son igual de importantes.” C.Felber

      Saludos

      Eliminar
    5. Hola

      Bueno, el pesimismo está siempre bien informado o eso dicen :-D

      Conozco el libro Felber (gracias por el enlace) y lo leí hace unos meses. Las aproximaciones de Daly y Felber son distintas pero no distantes, al menos, tal como yo lo veo. Ambos muestran inquietudes por las mediciones actuales que son erróneas y nos llevan a una situación absurda. Aunque Daly es en este caso mucho más "ortodoxo" en el sentido económico que Felber ambos detectan los mismos males, por ejemplo, en el PIB como medidor de bienestar, o tan siquiera de crecimiento económico (lo que Daly denomina crecimiento antieconómico). Dice Felber

      "Y los seres humanos lo que necesitan al fin y al cabo son utilidades. Un valor de cambio no puede ni calentarme ni alimentarme ni abrazarme. Lo que necesito es alimento, vestimenta, alojamiento, relaciones, ecosistemas intactos: utilidades. El PIB y los beneficios financieros no informan de forma fiable acerca de la disponibilidad de las utilidades. La economía del bien común pretende cambiar la medición económica del éxito. En vez de contabilizar los valores de cambio, que se contabilicen las utilidades sociales. Cambiar los testimonialmente débiles indicadores monetarios por testimonialmente fuertes indicadores no monetarios."

      Encontremos los mejores instrumentos, ya sea de Felber o Daly o cualquier otro, para atacar a la sinrazón que nos amenaza a todos. Lo importante de Felber o Daly es que proponen cambiar el paradigma, que yo lo veo como el primer paso, o de los primeros, tampoco quiero ser dogmático.

      Pero hay algo que siempre tengo presente, cuando tienes un martillo en la mano es mucho más probable que sólo veas clavos. Los otros practican la religión del progreso y del crecimiento, nosotros no deberíamos practicar una creencia alternativa, no se trata de eso, todo lo contrario.

      Por último permiteme una pequeña broma para poner un toque optimista. Muchos no entienden las funciones exponenciales. Imaginemos que los que pensamos que este paradigma nos lleva al desastre somos un minoría ridícula, pero en pocos años existe un movimiento creciente de personas que se acercan a estos temas por medio de las redes. Si en el 2010 eramos el 1 por 100.000 de la población y cada año nos duplicamos como bacterias ¿Cuanto tardaremos en ser una minoría apreciable digamos del 10%? Supongo que para el poder somos más bien un virus molesto, como un catarro :-D

      Por cierto, hay todo tipo de visiones alternativas que pueden ser valiosas. Este es uno de los autores de "Capital as Power" ( http://bnarchives.yorku.ca/259/02/20090522_nb_casp_full_indexed.pdf ) dando una interesante conferencia sobre su tesis innovadora:

      https://www.youtube.com/watch?v=t5E_g8uaaAk

      Saludos


      Eliminar
    6. Buenas Jordi y anónimo,

      Es cierto que la visión de Daly es de arriba-abajo, y que el cambio que necesitamos debe ser interiorizado por las personas en su día a día, difícilmente se podrá imponer desde arriba. Sin embargo, también tenemos que ver la importancia crucial que tienen las instituciones sociales. Nuestro comportamiento no surge FIAT de nosotros, sino que es modelado por estas instituciones, que nos enseñan la forma de pensar correcta, incluyendo que mujeres son bellas y cuales feas, por poner un ejemplo chorra. Aceptar un nuevo sistema monetario o un nuevo sistema de impuestos no debe de ser muy problemático, pero la redistribución es distinta, mucha gente no está dispuesta a aceptarla. Han interiorizado que el trabajo es la forma de repartir la producción, y no ven como podemos progresar sin que los capitalistas "creen empleos". No se dan cuenta que un empleo "creado por un empresario", es un puesto de trabajo que cumple los requisitos dados por el mercado de trabajo, cuyo fin es optimizar el trabajo (pero lo que se trata es de optimizar el uso de los recursos, no del trabajo).

      Para mi esto es de gran importancia, puesto que es donde veo el bloqueo mental de la gente. Incluso gente que acepta que hay problemas medioambientales puede ser muy reacia a la hora de redistribuir. Estamos obviando del análisis, que lo que antes era un derecho de la gente (acceder a las tierras comunales, para poder generar un producto con su trabajo) ahora es un privilegio al que se accede a través de la competencia con el resto de trabajadores.

      Esto, que Daly no define, es de suma importancia, puesto que están en juego valores y creencias muy arraigados en la gente, y que no es fácil cambiar. Son detalles complejos, pero en los que hay que entrar para intentar discernir cuales son las reformas más prometedoras, si una renta básica, o el acceso a algún tipo de bien comunal que permita ganarse una renta mínima mediante el trabajo, o una mezcla de ambos, o algo totalmente distinto.

      Aprovecho para recomendarte el blog del historiador de la universidad de Valencia Carles Sirera, que desde un enfoque distinto (epistemológico e histórico) también se enfrenta al paradigma ortodoxo, con notable lucidez y éxito.

      Historia versus Economía. Un académico contra el imperialismo económico

      un saludo,

      Eliminar
    7. Sí, es así, Daly y Felber no pueden ser aproximaciones distantes ni excluyentes, solo hay que enfatizar las sinergias. Ya algo más en broma:

      “al final chocarás contra una piedra sobre la cual se edifica la iglesia de crecimiento infinito (capitalista) y es el progreso tecnológico. Es una creencia”

      Me recuerda a una secuela del planeta de los simios donde los humanos supervivientes rinden culto religioso a una bomba atómica. Entonces digamos claramente que esa creencia no proviene de la falacia panglossiana sino de la falacia del Dr. Strangelove (Kubrick) -:)

      Ya un poco más en serio, sobre el paradigma; me lo tomo muy en serio. Hasta hay quien dice que tenemos ‘reflejos darwinianos’:

      http://grupodeestudiosgomezrojas.files.wordpress.com/2009/10/darwin-kropotkin.pdf

      Saludos

      Eliminar
    8. Hola Jesus y anónimo

      Empiezo por el final, conocía el blog que me indicas por el tuyo, le he echado un vistazo, porque había sido testigo de algunos desencuentros de Carles Sirera en NEG. Coincidía en sus críticas a los panglossianos de NEG como es fácil de adivinar y como tu dices se enfrenta al paradigma con ideas originales, como las del enlace que he puesto de Johnatan Nitzan lo que nos lleva a otro gran pensador Thorstein Veblen.

      Ya que hablamos de instituciones y anónimo cita a Darwin la cosa nos conduce a Veblen y su "institucionalismo evolucionista" de como los instintos que selecciona la evolución biológica y social generan hábitos de pensamiento y conducta que derivan en instituciones sobre las que Veblen dice:

      "no sólo son resultado de un proceso selectivo y adaptativo que da forma a los tipos predominantes de actitud y de aptitud espiritual; son, al mismo tiempo, métodos particulares de vida y relaciones humanas y, por esa razón, a su vez, son poderosos factores de selección"

      Dice del mundo de los negocios como institución:

      "Es una forma de ganar dinero y no de crear bienes.... La producción de bienes y servicios está subordinada a la producción de dinero y se concreta, si y sólo si, procura la mayor ganancia de dinero"

      Por eso la acumulación de capital físico deviene en acumulación de capital financiero y la clase capitalista se convierte en derrochadora y es incoherente en la utilización de los recursos y la mano de obra. La clase se justifica mediante :

      "la teoría de los derechos de propiedad hace del esfuerzo productivo de un individuo autosuficiente y aislado, la base de la propiedad que se le atribuye. Al hacerlo, olvida que no hay ni aislamiento ni autosuficiencia del individuo. Toda la producción es, de hecho, una producción gracias a la comunidad y la riqueza sólo es tal en sociedad"

      Esto enlaza con la redistribución y la dificultad sobre la base de unas instituciones que se cimientan en el sacrosanto derecho a la propiedad como excluyente de la comunidad, cada uno es un mundo aislado que compite con los demás. Es en definitiva el egoísmo y el hedonismo como base de nuestra sociedad.

      Saludos

      Eliminar
    9. Por cierto, hablando de egoísmos y hedonismos he recibido el aviso de este "paper" de Carles Sirera.

      https://www.academia.edu/6618228/Contra_el_economic_imperialism_de_Acemoglu

      Eliminar
    10. Buenas Jordi,

      Reconozco que no he leído a Veblen, aunque sé que es uno de los primeros críticos de la noción de utilidad neoclásica.

      Kenneth Boulding adoptó una visión biológica evolutiva de la economía que tiene bastante relación con las ideas que expones. La concepción evolutiva nos permite introducir el cambio cualitativo en la economía, una realidad que no es contemplada por el análisis cuantitativo.

      Sin embargo, esa idea puede ser una espada de dos filos, dado que según tengo entendido también los austriacos han adoptado ideas similares, pero partiendo de visión mecanicista del comportamiento humano, similar a la neoclásica. En definitiva, afirman (creo que el que elaboró el concepto fue Hayek en “Los fundamentos de la libertad”, un libro que tengo pendiente, para cuando lea los más “urgente y necesario” (la filosofía política liberal es falaz, pero me interesa por ser un libro influyente, aunque Sirera afirma en su último “working paper” que su narrativa sobre la ilustración escocesa ha sido desechada por los historiadores académicos)), que nuestro pertinaz “gen egoísta” habría dado lugar, a través de la interacción de miles de humanos a lo largo de los siglos, a la selección de las instituciones que mejor se adaptan a él. De esta forma se llega a una especie de “reificación” de las instituciones, que terminan convirtiéndose en un acervo heredado que se ha creado según una determinada “ley natural”, y por tanto se sitúan más allá de la crítica racional consciente. En definitiva, se adopta un determinismo que trata precisamente de contrarrestar y falsar a otro determinista, Karl Marx. Creo que todo determinismo es falaz, aunque haya cosas de Marx que se puedan salvar.

      Estoy de acuerdo con Veblen en que adoptar el esfuerzo productivo de un individuo autosuficiente y aislado como criterio para medir su contribución al producto y su participación en él es una falacia.

      Hace tiempo realicé un post donde precisamente ponía de manifiesto eso (y en esa época todavía no era consciente de que lo estaba haciendo, dado que adopté una forma más narrativa que analítica), al analizar la contribución a nuestra sociedad de uno de los “emprendedores” más reconocidos: Steve Jobs.

      Steve Jobs. Paradigma de nuestra civilización

      La gran cuestión, Jordi, es precisamente cómo y de qué manera podemos dar la vuelta a eso sin caer en las falacias del comunismo. Porque que todo el producto sea social no significa que todos participen de la misma forma en su creación, si bien, una cuantificación, aunque sea zafia, de esto es imposible. Por otro lado, esta la cuestión de la cooperación, que en el comunismo se logra a través del poder central y esto tiene los mismos problemas que el capitalismo (aquí es difícil saber quien es peor).

      un saludo,

      Eliminar
    11. Hola Jesus

      Citaba a Veblen porque llegaba a él a través de Nitzan, del que me estoy empezando a leer su libro, escrito con Bichler "capital as power" por le veo ideas interesantes, aunque todavía es pronto para juzgar. La conferencia de Nitzan con su tesis que también explican brevemente en este artículo

      http://www.paecon.net/PAEReview/issue66/BichlerNitzan66.pdf

      Los austriacos tiene un visión psicológica en la que basan su teoría de la utilidad marginal de Menger que sirve para eliminar cualquier idea de apropiación de valor, que no es una idea sólo marxista sino también de los economistas clásicos, ya que cada uno recibe lo que genera su productividad, sin explotación, cada uno recibe según su contribución, no existen límites.

      La cuestión de la contribución es clave y las soluciones que proponen Daly o Felber son parecidas, se debe limitar dentro de un rango la desigualdad en el ingreso para evitar el colapso social, yo opino que la creciente desigualdad es un método de superviviencia del sistema a corto plazo porque piensa en la supervivencia de las élites con poder. Estoy de acuerdo en que no puedes retribuir a todo el mundo con absoluta justicia a su contribución, pero te puedes equivocar bastante menos.

      Saludos

      Eliminar
    12. Buenas otra vez Jordi,

      Rallo me dijo una vez, hablando de Henry George, que si los intercambios son voluntarios no existe "el ingreso no ganado". Después de saber como se créo el mercado de trabajo, con los "enclosures", y la violencia legal empleada, la noción de "voluntario" cambia.

      Entiendo lo que quieres decir, que simplemente el gobierno redistribuya. Yo estoy más con David (el del audio que has enlazado de Colectivo Burbuja). Creo que es fundamental que cambie el tipo de relación entre las personas, el tipo de relaciones de producción y consumo, sin que ello implique necesariamente colectivización (si hay que cambiar posiblemente la gestión, y dotar de mayor cantidad de bienes comunes). La redistribución simple a través del gobierno, veo más posible que funcione en una democracia deliberativa, quizás ese pueda ser el primer paso para empezar a cambiar las cosas, pero lo veo difícil, la mayor parte de la gente no tiene conciencia de los problemas reales, y vive en una gran controversia polarizada sobre cuestiones intrascendentes.

      saludos,

      Eliminar
    13. Hola Jesús

      Yo tenia en mente más un sistema ex-ante, tal como propugnan Daly y Felber, de limitación de ingresos en un rango "razonable" con todo lo subjetivo que eso pueda sonar. Aquí hay que tener en cuenta que estamos hablando de una EEE, del paso de una economía cowboy a una economía astronauta:

      "Los ecosistemas jóvenes (y las economías cowboy) tienden a maximizar la eficiencia productiva, esto
      es, el ratio entre el flujo anual de biomasa producida y el preexistente stock de biomasa que la
      produjo. Los ecosistemas maduros (y las economías astronauta) tienden a maximizar el ratio inverso
      entre el stock de biomasa existente y el flujo anual de biomasa que mantiene el stock. Este último
      ratio aumenta cuando la eficiencia del mantenimiento se incrementa" (Daly, 1977)

      Respecto lo que mencionas de la gente y los problemas reales me recuerda los dos sistemas de los que habla Daniel Kahneman en su libro "Pensar rápido, pensar despacio" (de lectura muy recomendable) respecto a los dos sistemas de pensamiento que tenemos. El sistema uno no duda, simplifica, reacciona rápido, es el que domina, lo que ves es lo que hay (What you see is all there is) por lo tanto si no lo ves no existe. El sistema dos se cree que está la mando, es perezoso, lento, requiere esfuerzo. El primero nos permite tomar las decisiones que nos hacen sobrevivir, el segundo, es capaz de tomar la riendas sólo con gran esfuerzo de voluntad en determinadas ocasiones, pero siempre está dispuesto a dejarse llevar. Para que la gran mayoría de la gente empiece a cambiar, se necesita una visualización muy vivida de los problemas, y las narrativas sirven para crear velos, que se desmontan con facilidad si uno reflexiona (sistema dos) pero que cuesta un gran esfuerzo. El tema que has tocado en tu ultimo post es de libro, el llamado velo monetario es una narrativa muy potente para esconder los verdaderos mecanismos de un sistema. Kahneman pone un ejemplo de como funciona nuestro cerebro, se pregunto a universitarios los siguiente: Si una pelota y un bate de baseball valen 1,10 $ y el bate vale 1 $ más que la pelota, ¿Cuanto vale la pelota? Respuesta mayoritaria 0,10$. Pensar cuesta, si estas paseando y le pides a alguien que multiplique 14x27 es muy probable que se pare, se trata también de un esfuerzo físico. Algunas veces puede ser hasta peligroso, se puso una prueba a médicos a los que se planteaba los siguiente. Hay una enfermedad rara que tiene una afectación estadística de 1 por mil. Existe una prueba con el 95% de fiabilidad, si se realiza la prueba a 1000 pacientes y hay 50 positivos cual es la probabilidad de tener la enfermedad de los positivos. Respuesta de más del 60% de los médicos:el 95%. Reflexión, acojonante en el más amplio sentido del término. Perdón por la digresión.

      Todo lo anterior era para coincidir contigo en la dificultad de concienciar de problema reales, más cuando una maquina de propaganda nos inunda con mensajes completamente equívocos. La campaña actual sobre la recuperación económica es de una simpleza evidente y, sin embargo, puede moldear un cierto estado de opinión en el corto plazo y distraer una vez más de las cuestiones relevantes.

      Saludos

      Eliminar
  2. Buenas,

    Vengo leyendo este blog asi como el de la Proa del Argo ultimamente y sobre todo vuestros comentarios (luis y Jesus) y me parecen muy interesantes vuestras aportaciones.
    Como ha salido Veblen en la conversación y a mi me parece un autor capital quería recomendaros un libro clásico de sociología moderna, sobre todo a Jesus, que anticipa todo lo que Bauman escribe en la actualidad (la liquidez), y q maneja con soltura las tesis de Mauss, Salinhs y por supuesto Veblen. Me refiero a "la sociedad de Consumo" de Jean Baudrillard. Antes de que Baudrillard se pusiera a escribir ensayos ficción (muy divertidos por cierto) escribió libros de sociología serios como es éste. Baudrillard aplica la mirada del antropólogo y realiza la deconstrucción de los discursos legitimadores. Deconstruye notablemente el discurso de las "necesidades" en el que se apoya la narrativa económica neoclásica, y deconstruye la teoría del “valor de uso” marxista. A mi me parece un libro clave para entender las guerras entre narrativas por la legitimación social, que escrito en 1973 parece estar escrito hoy. Cito este libro porque Baudrillard se apoya en el concepto de Veblen de "consumo suntuario", o como ahora se lo denomina, "consumo posicional".
    Es fundamental hacer crítica como estáis haciendo a las narrativas legitimadoras para hacer ver que la pretensión de neutralidad y cientifismo solo esconden detrás mitologías, narrativas, ideologías del poder. El libro de Baudrillard se encarga de hacerlo magistralmente. Por supuesto Baudrillard ha leído a Foucault también (a quien le dedica un libro muy divertido donde le mete caña: "olvidar a foucault").
    Y si ya quereis meteros en droga más duras os recomiendo del mismo autor: "el intercambio simbólico y la muerte" donde introduce su teoría de los simulacros. Y es que efectivamente, la tarea actual es la dar cuenta de cómo funcionan los simulacros para liberarnos de las falsas promesas de libertad que nos venden y reconstruir simulacros sociales más humanos.

    Estais de suerte, he visto el libro en español en PDF. Echarle un vistazo a la intro y al prefacio:

    http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-II/Baudrillard%20Jean%20-%20La%20Sociedad%20De%20Consumo%20Sus%20Mitos%20Sus%20Estructuras.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola

      Muchas gracias por tus comentarios y aportaciones.

      Primero decir que la economía ecológica tiene una pretensión transdisciplinar para evitar una fragmentación del conocimiento y ceñirse a métodos y herramientas exclusivamente económicas. Por lo tanto, cualquier contribución desde la sociología o la psicología tienen perfecto acomodo en algo que podemos decir con Daly que está en construcción.

      Me guardo el libro para su lectura porque propone un tema básico. He leído el prefacio y la introducción, y he decir que el tema de la lingüística y la semiología es algo que siempre tengo pendiente de estudiar (mea culpa). El consumo como un universo simbólico y el interpretar que todo sistema de intercambio es un sistema de signos, me parecen muy acertados ("la moneda es la primera mercancía que pasa al estatuto de signo y escapa al valor de uso")

      La crítica a las narrativas, a las fábulas es esencial, aunque parece una tarea titánica y casi desesperada. En el terreno económico las cosa tiene tintes dramáticos, el problema y, lo digo como economista, es que la economía neoclásica-keynesiana tiene un pretensión de ser el todo relevante que lleva a un reduccionismo absurdo, casi diría infantil sino fuera por lo peligroso que resulta. El artículo de Carles Sirera es absolutamente revelador en ese sentido.

      Saludos

      Eliminar
  3. Mirando el indice del libro de Baudrillard no recordaba que le dedica un capitulo al PIB, jaja, y dice por ejemplo como la "productividad" actúa como nuestro un mito social egitimador jaja. Lo más intersante de las tesis de Baudrillard y en lo que conecta con los limites del crecimiento es por su noción de "gasto". Afirma , siguiendo a cierta antropología, que el gasto, el despilfarro de recursos se da en todas las sociedades, y que puede responder a nuestra "pulsión" por no simplemente vivir sino por "sentirnos vivos". Evidentemente esto ya entra dentro de la especulación filosófica pero está claro que con ello apunta a la vieja Hybris griega del "exceso". Por tanto sí que parece que los humanos , ademas de las constantes egoistas y colaborativas, tambien tenemos tendencias suicidas.

    David

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es lo que comentaba anteriormente a Jesús sobre la utilidad marginal donde cada uno recibe lo que genera por su productividad, se acabo la explotación. es un mito legitimador de una estructura de poder.

      Por otra parte, hablando de egoismo y del famoso gen egosita, lo que debemos tener claro, es que el gen no es mas que información que medra en la dificultad (evoluciona y se adapta) pero cuya finalidad no es la superviviencia de unos determinados individuos más capaces o adaptados. Al gen "egosita" el individuo le trae sin cuidado, es la transmisión de la mejor información al acervo colectivo lo único relevante, el individuo es frágil y prescindible, lo importante es el colectivo, creo que la idea es un poco diferente de la narrativa sobre el egoísmo individual como motor social se nos quiere comunicar.

      Eliminar
    2. Hola Jordi,

      Justo es lo que tu comentaste: la narrativa de la explotación se sustituye por el de la productividad. El sistema lo ha conseguido. No obstante, dices esto:

      Los austriacos tiene un visión psicológica en la que basan su teoría de la utilidad marginal de Menger que sirve para eliminar cualquier idea de apropiación de valor, que no es una idea sólo marxista sino también de los economistas clásicos, ya que cada uno recibe lo que genera su productividad, sin explotación, cada uno recibe según su contribución, no existen límites.

      Estarás de acuerdo conmigo en que la teoría del valor trabajo marxista tampoco se sostiene. Está claro que el acto de valorar es exterior al objeto producto del trabajo. Solo que en contra de lo que sostienen los liberales, jamas es "individual" o subjetivo, sino que , como afirma la semiologia y la antropologia, es institucional, social, estructural: tu valoras que el Iphone es cool y lo deseas porque "tienes que" hacerlo, porque es "natural" dentro de nuestro sistema de intercambios que eso sea así.

      Yo creo que no hay pues una apropiacion del valor, sino que se "crea" este valor en el circuito del intercambio asignando precios y cualidades a objetos. Y lo unico que se apropian es del tiempo: las horas de trabajo. Si?

      David

      Eliminar
    3. Hola David

      La teoría del valor del trabajo como la utilidad se basan en constructos mentales que no se sostienen, unidades de utilidad o horas de trabajo en abstracto (la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para (re)producir el capital) que no pueden aprehenderse.

      Dices que si no se apropia del "valor" porque este se crea en la cadena de intercambios sino del trabajo medido en tiempo si mi interpretación es correcta. Creo que eso sería más bien la interpretación marxista que he mencionado.

      Tengo la impresión, seguro que estoy equivocado, que cuando hablamos en estos términos estamos en una especie de pensamiento circular.

      Creo que esto, al final, es un sistema de poder, por eso la tesis del capital como poder es atractiva, aunque no deja de tener problemas similares. Dicen Nitzam y Bilcher que el capital es la representación simbólica del poder, del dominio. La acumulación de capital es la acumulación de dominio y su ejercicio sobre los demás. Como dice Daly en uno de sus documentos el capitalismo no se denomina así por casualidad, el capital es el centro de todo. Supongo que estoy más bien divagando, discúlpame.

      Quería resaltar que la teoría de la utilidad, es como la eliminación de un factor limitante de la producción (la tierra para los clásicos), una forma de liberar al capitalismo de sus ataduras respecto a la superpoblación y a la desigualdad del ingreso. Daly habla de que el crecimiento no es un requisito teórico esencial, pero si una respuesta a las cuestiones planteadas. En el tema de la desigualdad de ingresos, una parte es dar esperanzas de crecimiento como un señuelo para seguir, pero otra parte es justificar la desigualdad como un resultado natural del esfuerzo de cada uno en ese proceso de producción e intercambio.

      Saludos

      Eliminar
    4. Hola Jordi,

      Interesantes reflexiones. Yo también tengo la sensación de pensar tautológicamente, pero quizá se deba a que el poder y su ejercicio en la práctica a través de narrativas legitimadoras es claramente tautológico: pensamiento mágico. Para mi el poder se define lingüísticamente por la barra de separación entre Significante y significado, y en la práctica por la apropiación de recursos (derecho de propiedad) y la exclusión automática que implican. El poder es al mismo tiempo un “efecto” de lenguaje (al hablar troceamos el mundo en códigos para poder dar sentido) y un acto práctico de autoafirmación. Al nombrar la realidad de hecho la fabricamos a nuestra medida. Es la tesis clásica de la Sociología de que la “realidad se construye socialmente” (Berger y Lukmann): http://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n_social_de_la_realidad. Y creo que esto está muy en la línea de la tesis de Nitzam del capital as power.

      Una de las cosas que más me llama la atención es ver cómo la narrativa económica mainstream eliminó este asunto del poder (de la institución) ya en el siglo XIX (Marx y las tradiciones socialistas son las únicas que lo mantienen en debate), mientras que las disciplinas hermanas (sociología y antropología) siempre han tenido el poder en su centro de análisis. La razón de este “olvido” por parte de la teoría económica es que dicha teoría es en sí misma la legitimación del poder (económico): naturalizar un orden y practica social, darlo por universal y ahistorico, para que olvidemos que todo el rato se trata de una guerra social (Foucault, etc..)

      He echado un ojo a cómo explica la economía Nitzan y opino que su tesis no es en absoluto novedosa para la Sociología y la Antropologia o la economía política, pero claro, sí que lo es para la teoría económica mainstream, puesto que el poder es el tabú. Me resulta curioso, además , ver que Nitzam no cita en su bibliografía a Foucault, Canetti o Deleuze, o incluso Nietszche, teóricos todos ellos del capitalismo como poder. ¿A qué se debe? ¿ miedo de ser excluído de la academia? él es anglosajón, y solo cita a anglosajones.

      Volviendo a lo que te plantee en mi otro post: ¿tu consideras que se puede hablar de explotación de clase, de que hay una apropiación del valor? y cómo funcionaría? Estamos de acuerdo que el utilitarismo y la teoría del valor trabajo son ambas pensamiento mágico.

      2 ¿cuáles son los problemas similares que le ves a la teoría del Capital as power? A mi sí me gusta la idea esta de que la estrategia de acumulación del poder es la de la creación de crisis. Que las crisis financieras no son un síntoma o consecuencia de una contradicción interna entre trabajo y capital, sino la simple manifestación del dominio del capital material y simbólico sobre la sociedad en su conjunto.

      david

      Eliminar
    5. corrijo: estoy de acuerdo con la tesis marxista clásica de que hay contradicción entre capital y trabajo (intereses contrapuestos), y precisamente porque se trata de una guerra entre trabajo y capital por apropiarse del valor, las crisis financieras o productivas son la estrategia del capital para imponerse al trabajo.

      Eliminar
    6. Hola David

      Tienes toda la razón en cuanto al pensamiento mágico, por ello algunos creemos que la economía se ha convertido en una religión.

      Dices: "Al nombrar la realidad de hecho la fabricamos a nuestra medida" esto me recuerda mis clases de filosofía griega y nuestra profunda separación de los griegos en nuestro concepto de subjetividad (cogito ergo sum). Los griegos clásicos distinguían entre la alétheia y la doxa, la verdad evidente en contraposición a la opinión o el conocimiento de la experiencia que es engañoso. Es totalmente cierto que siempre fabricamos la realidad a nuestra medida, esa sería la doxa. El camino de la ciencia es el decir las cosas y diciéndolas revelarlas, arrancarlas de la oscuridad, pues el ser del hombre es "decir" (λόγος) y como decía Parménides es lo mismo pensar y ser. Sin embargo, la doxa es el lugar de las apariencias, las creencias y la fe. A veces recuerdo uno de los fragmentos que se salvaron del pensamiento de Parménides donde se funda la lógica:

      Diré -tu escucha y guarda mis palabras- que únicos caminos de búsqueda hay que pensar (ser):

      el uno: el que es, y que no es no-ser; es el camino de la convicción --pues sigue a la verdad (alètheia)--; A = no no A

      el otro: que no es, y que no-ser es preciso; este te hago saber que es un sendero absolutamente desconocido; pues no podrás conocer el no-ser --no es en efecto cumplible-- ni podrás darlo a conocer.

      Por eso es fácil extraviarse en el pensamiento circular. Es una pena que la lógica no pueda formular enunciados significativos, seriamos como Mr Spock. :-D

      "La razón de este “olvido” por parte de la teoría económica es que dicha teoría es en sí misma la legitimación del poder (económico): naturalizar un orden y practica social, darlo por universal y ahistorico, para que olvidemos que todo el rato se trata de una guerra social "

      No podría hacer un mejor resumen, por eso este blog pretende ayudar a reconducir a la economía a su esfera, donde tenga algo significativo que decir "λόγος", en lugar de ser un mero soporte ideológico que simplifica convirtiendo la economía en el todo. Lo simplifica porque la integración de la economía en lo social y en lo ecológico significan mayores niveles de complejidad, eliminando esa integración simplificas hasta la caricatura que son los modelos (fabulas) económicos al uso (agente racional, información perfecta, ergodicidad...). La economía confunde complejo con complicado, y cree que si matematiza sus modelos eso los transforma en alétheia.

      Sobre Nitzam se muy poco, pero que creo que es israelita como su compañero, aunque enseñe en Canada. Aquí esta sus trabajos y cursos completos que comparten con una licencia Creative Commons:

      http://bnarchives.yorku.ca/

      Eliminar
    7. y sigo:

      "¿tu consideras que se puede hablar de explotación de clase, de que hay una apropiación del valor? y cómo funcionaría?"

      El valor vamos a decir que es un concepto escurridizo, polisémico. Para mi como economista es un problema de distribución lo que en si mismo no significa nada. El problema no es tanto que unos se apropien de la renta de otros como de la lógica que permite que la desigualdad extrema medre al amparo de un sistema que lo legitima mediante argumentos pseudocientíficos. Por ejemplo, un neoclásico y marginalista decía en 1899 a cerca de la explotación laboral (cita de la wikipedia):

      "It is the purpose of this work [his 1899 'Distribution of Wealth'] to show that the distribution of the income of society is controlled by a natural law, and that this law, if it worked without friction, would give to every agent of production the amount of wealth which that agent creates. However wages may be adjusted by bargains freely made between individual men [i.e., without labor unions and other "market imperfections"], the rates of pay that result from such transactions tend, it is here claimed, to equal that part of the product of industry which is traceable to the labor itself; and however interest [i.e., profit] may be adjusted by similarly free bargaining, it naturally tends to equal the fractional product that is separately traceable to capital. [quoted in Jonathan Schlefer, "The Assumptions Economists Make," Harvard: Belnap Press, 2012: p. 101.]"

      La ley natural controla el mercado dice Clark y se queda tan ancho y, para muchos economistas, más de 100 años después con otra narrativa siguen diciendo lo mismo como si describieran el movimiento de los planetas y no las relaciones de los seres humanos entre ellos y con su entorno.

      Lo de los problemas similares que decía, era más una cláusula de estilo hasta poder profundizar más en el tesis, evidentemente me exprese incorrectamente.

      La idea de comerse el pastel por cualquier medio, y lo importante sea la porción relativa del pastel y no su tamaño absoluto es una idea atractiva y consistente con la percepción psicológica de la riqueza relativa.

      "Que las crisis financieras no son un síntoma o consecuencia de una contradicción interna entre trabajo y capital, sino la simple manifestación del dominio del capital material y simbólico sobre la sociedad en su conjunto."

      No sabría que responder, desde un punto de vista económico las crisis financieras pueden responder a la dinámica inestable del mercado, que se aleja de la concepción de equilibrio walrasiana en que se basa el paradigma neoclásico (aqui sigo a Minsky). El problema no es tanto la crisis como la estructura de poder que permite, acoge, alimenta y oculta un sistema que nos conduce a un abismo. Las crisis son el dedo que nos señala la luna, el sistema financiero, o la globalización son los instrumentos para perpetuarse pero que utilizando una palabra de moda son "self-defeating" por aquello motivos que el este blog trata de transmitir desde el punto de vista de la economía.

      Es evidente que hay mucho más, pero yo tengo la pretensión de que la economía no sea el todo relevante, sino una parte. Supongo que desde el ámbito de la sociología o de la historia hay mucho más que decir y aportar, porque la organización social no puede ser una organización sobre la base de las relaciones económicas.

      Saludos

      Eliminar
    8. Hola Jordi,

      Yo creo que efectivamente en la línea de lo que dices a día de hoy, con lo que ha aportado la sociologia y la antropología a la economía, ya hay herramientas suficientes para cuestionar con criterios alternativos las narrativas y las prácticas del poder financiero. El ejemplo más claro se ve en el libro de Nitzan Capital as power, que por lo que llevo leído logra una sintesis muy buena a partir de los aportes de la sociologia (Veblen) o de los economistas heterodoxos (resuenan en el libro muchos: economía ecologica, michael hudson, etc..). Mi sensación al leer el libro es que lo que describe y las categorías que usa (sabotage, bussines as usual como subcapacidad de la industria, etc...) son puro sentido común. En un mundo ideal, la "destrucción creativa" de Schumpeter sería el agente de cambio de poder pero precisamente esto es lo que nunca sucede!. Al contrario , la idea de sabotage (capital as power) muestra que la fuente de generación de profits se logra mediante "destrucción destructiva" calculada (de ahí la importancia del factor Riesgo en la formación de la capitalización, y que como bien recuerda Nitzam, los marxistas ni se plantearon jamás). La "crisis" sería una "destrucción destructiva", y en la literatura MBA el "sabotage" es denominado de forma muy aséptica como "barreras de entrada". Ejeemplos de estas "barreras" el libro pone muchos: patentes, leyes contra nuevos modelos de negocio online basados en el P2P (y que afectan a industrias enteras como transporte, logistica, medios de comunicación, discográficas), o sea, al final, lobbies que fuerzan las leyes mercantiles a su favor con el objetivo de proteger sus fuentes de ingresos, y que nada tiene que ver con la sagrada "eficiencia" de los manuales económicos o de los MBA.

      Seguiré leyéndome el libro. Estaría bien que publicaras un esquema conceptual en algún post y lo enfrentaras con la literatura MBA porque creo que esa literatura está más cercana al espíritu del "arte de la guerra" (Sun Tzu) del Capital As Power que las narrativas económicas. Al fin y al cabo el business man siempre ha sabido mejor que el economista cómo funciona la realidad.

      saludos

      David

      Eliminar
    9. Hola David

      Sin duda que hay criterios sólidos, pero como dije en la entrada anterior "no debemos despreciar la capacidad de la maquina de propaganda que es capaz de hacernos creer que es de día cuando estamos en una noche sin luna.". Como muestra de está capacidad es toda la demagogia que rodea la llamada recuperación incipiente y como se cae en al trampa de hacer distinciones entre si se nota, si todavía no se nota aunque los índices macroeconómicos muestres otra cosa, cuando el problema no es ese, pero acabas enredado en una maraña de datos, en la mayor parte estimaciones sesgadas o falsas cogidas de forma aislada o incluso conjunta, y acabas en el terreno donde ellos se sienten fuertes porque sus narrativas están tan extendidas que pocos se hacen las preguntas adecuadas. Por ejemplo, la mayor parte de las cuestiones que plantea la economía ecológica se soslayan ignoran pues las preguntas son incomodas y como cuenta Daly no es la manera correcta de hacerlas.

      La tesis de Nitzan y Bichler me pareció extraordinariamente atractiva y creo que merece la pena profundizar en ella. Es cierto que coinciden, creo que es esperable, con determinados aspectos de la economía ecológica. El tema de conocimiento del que habla Daly como bien no rival, artificialmente escaso cuando no lo es en contraste con bienes realmente escasos que el mercado ni reconoce, me parece que pone el dedo en la llaga.

      Gracias por la idea, creo que es interesante lo que propones, me la guardo, creo que tienes razón en tus consideraciones sobre lo que llamaríamos el mundo de los negocios y su similitud con el arte de la guerra. Al fin y al cabo la guerra en palabras de Calusewitz (De la Guerra) es:

      "La guerra constituye, por tanto, un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar a nuestro adversario a acatar nuestra voluntad"..."para estar seguros de alcanzar ese objetivo tenemos que desarmar al enemigo, y este desarme, constituye por definición, el propósito específico de la acción militar: reemplaza el objetivo y en cierto sentido prescinde de él como si no formara parte de la propia guerra".

      Saludos

      Eliminar
    10. Jordi,

      Te dejo un link donde una economista defiende la idea de crear narrativas alternativas que permitan considerar al Estado como un ente con capacidad para asumir riesgos de inversión, como era antes, y que revierta en el interés general.

      http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/dec/15/george-osborne-public-spending-taxpayers-money

      Al fin y al cabo, las tecnologías de comunicación red que actualemten explota el sector privado de donde surgieron? por poner un ejemplo evidente.


      Saludos

      david

      Eliminar
  4. Os dejo otro articulo sobre Baudrillard que describe las dos estrategias posibles ante el cambio social: la esquizo y la implosiva. La esquizo promueve la proliferanción de los flujos y la velocidad, y que Baudrillard denuncia por considerar que esa es la estrategia del capital financiero: expansión, y que acaba en la aparición de internet. Foucualt y Deleuze serían los defensores de la estrategia esquizo. Baudrillard defiende la vía implosiva. A mi me parece que a la larga Baudrillard ha acertado al ver que la implosión es la estrategia final del capital, y que por tanto la estrategia mejor es la de acelerar el derrumbe del sistema mediante la acumulación del exceso: en lugar de dejar de consumir, llegar a los limites del crecimiento.

    http://archipielago.webcindario.com/79/bifo.html

    david

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas David,

      Me apunto a Baudrillard como lectura urgente. He intentado hincarle el diente al artículo que has enlazado, pero me está costando. No sabía que Foucault tenía una teoría definida sobre el cambio social, de hecho es famosa su frase "el hombre que se rebela es inexplicable". Al mismo tiempo, el disciplinamiento represivo de la corporeidad creo que si ha sido central en la génesis y desarrollo del poder moderno. Sabemos que está en el centro de la creación del mercado de trabajo no sólo por la interpretación de Foucault sobre el Panóptico de Bentham, también por los trabajos de Polanyi o las referencias que cita Andre Gortz, por ejemplo. De esto has hablado mucho y bien en tu página (interpreto que eres DFC por el comentario característico sobre la Hybris). Es cierto que ya en el siglo XX entran en juego otras fuerzas, como la fuerza de la seducción y la ansiedad por el status, que crean ese "ethos" del exceso del que hablas. En el momento en que Freud deja por escrito "los enormes peligros" de permitir la libre satisfacción de los deseos humanos, es cuando esa fuerza subyacente está comenzado a cobrar fuerza y emerger. Emerge definitivamente en los 70, de ahí que este debate Baudrillard y Foucault aparezca como un poco pasado de moda.

      Quizás me estoy perdiendo lo más interesante, la verdad que el texto me resulta árido (intentaré hincarle de nuevo el diente mañana), aún así leeré a Baudrillard.

      Hay mucha gente queriendo volver a lo auténtico, a lo necesario. Hay gente que incluso se plantea como reto vivir sin dinero, y cuando lo consiguen son admirados y reciben la aprobación social, al menos como rareza. Quizás esto sólo es posible como contrapunto del exceso, no lo sé, pero hay que intentarlo. He visto que en tu blog ensalzas las comunidades de villa y tierra, que los anarquistas tienen bastante idealizadas. Quizás el secreto para romper esa cultura y carácter del exceso es otro tipo de relación, en la que como dice Bauman, exista cierta seguridad frente al infortunio colectivo. Lo cual tiene bastante relación con poder hacer oír nuestra voz. Pero de verdad, no en la blogosfera. No soy optimista, pero la implosión como alternativa ¿no es negar nuestra capacidad de razonar? Me parece una forma elegante de renunciar a ser humano.

      un saludo

      Eliminar
    2. Hola Jesus,

      No soy DFC, soy un forero habitual de Burbuja.info y anteriormente de Crisisenergetica.org cuando la montaron allá por el 2005 Estoy al corriente de lo que escribe Turiel en su blog y en general de los debates sobre economia, la crisis y las alternativas sociales y económicas.
      Efectivamente ese texto que enlacé de Baudrillard puede resultar arido porque los franceses tienen la manía de usar su propia jerga La intro a la Sociedad de Consumo sí se lee con más facilidad.

      Efectivamente Foucault no tiene una teoría del cambio social, pero tiene la propuesta de la resistencia mediante la creación de nuevas formas de vivir. Pero Baudrillard no ataca eso.Ataca su teoría del poder. Yo estoy de acuerdo con su analisis de las sociedades disciplinarias y la biopolítica. Esta es una realidad a la que la filosofía de Heidegger también llega: el ser se vuelve técnica, tecnología. El sistema se vuelve un dominio total sobre la naturaleza y el hombre. es el programa del capitalismo. Las consecuencias de este programa historico para ambos pensadores son las 2 guerras mundiales. Y efectivamente Polanyi y muchos otros también señalan que el "hombre" se vuelve el objeto de estudio del capitalismo moderno. Obvio puesto que alguien tiene que consumir lo que se produce (y de ahí el desarrollo del marketing, que está analizado en la sociedad de consumo de Baudrillard).

      Lo que pasa es que la teoría del poder de Foucault es contradictoria, y de eso se da cuenta Baudrillard (y otros muchos, es una critica recurrente a Foucault) con acierto: si todo es poder (es la tesis de Foucault), nada lo es ya realmente, y por eso propone otra perspectiva de analisis y echa mano de la la antropologia. Baudrillard desmonta la idea de poder como relación con la idea de "reversibilidad" (seducción) de los intercambios simbólicos. Lo que hace es oponer a las narrativas que describen los conflictos sociales (como las de Foucault) una lógica diferente. El ataque ya no solo contra Foucault, es a todo el orden social actual y a su narrativa. Baudrillard admira los trabajos de Foucault, pero lo ve prisionero de su narrativa.

      Eliminar
    3. Ahora estamos sufriendo las consecuencias del exceso de decadas de sociedad de consumo, de exceso, y parece que necesitamos nuevas narrativas. No quise pues decir que yo defienda el exceso como estrategia, crecer por crecer hasta que todo reviente, no defiendo la implosión y lo irracional. Lo que digo es que Baudrillard se da cuenta a principios de los 80 de que el sistema , las instituciones y los paradigmas que legitiman el tinglado, se basan en el exceso y que se dirigen a la implosión, y que además no hay ya ninguna resistencia social o política que se lo pueda enfrentar. Y ha tenido razón! El capitalismo que tenemos ha muerto de éxito. Y yo creo que su visión es del todo acertada. De hecho Turiel en su último post va en la misma línea al razonar las posibles excusas narrativas que el sistema nos va a ir contando para seguir alimentado la esperanza de la población en clave Business as usual, la esperanza de que el crecimiento volverá.

      Lo tragico es que la realidad de la implosión económica y social que está en marcha no va a ser percibida en sus justos términos, causas y agentes, por la mayoría de la población mientras este proceso se radicaliza. El marketing del sistema , como bien dice Baudrillard, va a lograr disuadir (por mucho tiempo?) toda opción de una alternativa social y política. ¿Lo conseguirá? Creo que no por mucho tiempo.

      yo creo en otro tipo de relación, y que hay que crear narrativas distintas a los discursos legitimadores, y crear nuevas relaciones basadas en otros valores, pero también pienso, en la línea de Turiel y muchos otros, que hemos entrado en fase implosiva y que el proceso catabolico es nuestro horizonte. Ahora bien, como dice Nitzan, al que he visto los videos que ha puesto Jordi, el poder, el capital, tiene miedo de si mismo, pero se sabe ciego porque sabe que llegará el evento, llegara eso inexplicable e inesperado que rete por fin su hegemonía, y no sabe ni cómo será ni cuándo. Pero que habrá cambios sociales profundos, no lo dudo. Esto también lo afirma Baudrillard cuando habla del “acontecimiento” (pone el ejemplo del atentado de las torres gemelas, pero hay muchos otros), de todo aquello que con una lógica distinta al capitalismo surge lo reta.

      Eliminar
    4. Coincido contigo (y con el David que habla en el audio de Colectivo Burbuja enlazado por Jordi), que son necesarias nuevas narrativas, lo que Castoriadis llamaría nuevas formas de "dar sentido", a nuestra existencia, a nuestros actos, relaciones. Y que ese sentido cristalice a su vez en nuevas formas de vida, que se interiorice en nuevas instituciones que formen parte del día a día de la gente. Creo que esa narrativa, de hecho, mal que bien, se está creando. Comenzó (o más bien eclosionó) con Boulding, con los Hippies, con Foucault (aunque siguiese "preso del poder"). El problema es que nos estamos dando cuenta que la "llegada a la madurez" de este proceso se está retrasando demasiado, y no da tiempo a parar la implosión. Ahora entran las prisas y nos damos cuenta que no hay nada coherente, maduro, listo para tomar el relevo. Habrá que ir improvisando sobre la marcha, y si al final todo sale mal...

      Eliminar
    5. Ya he leído la primera parte del artículo. Es bastante árido, porque al contrario que Bauman, el redactor no pone ejemplos que permitan visualizar las cuestiones (no habla para un gran público), además utiliza términos técnicos como "campo" (¡que levante la mano los que han leído a Bourdieu!).

      A pesar de ello comprendido que lo que cuenta está muy relacionado con el nacimiento de la sociedad de consumo. La efervescencia revolucionaria, liberadora de la sexualidad, etc, que se vivía en la época, se entendía que podía evolucionar de forma que el capitalismo fuese superado. Lo cuenta muy bien Adam Curtis en su clásico "El siglo del individualismo" (por cierto, que lo que cuenta Curtis "La Trampa ¿qué fue de nuestro sueño de libertad?" o en "All whatching over by machines...." tiene bastante que ver con el reciente post de Carles Sirera), sin embargo Baudrillard supo ver que no, que era al contrario, que lo que venía era dogal más férreo, el paso de la modernidad sólida a la modernidad líquida de Bauman. Bien, que Baudrillard haya acertado en esto, no quiere decir que tenga que acertar en todo, por ejemplo, su interpretación de los medios de masas no es la que yo tengo ni mucho menos, la teoría de la implosión, como ya he dicho, tampoco me convence, al menos como opción a elegir, otra cosa es que lleguemos a ella de de forma irremediable. A pesar de ello es muy interesante. Intentaré retomarlo cuando termine lo que tengo entre manos, que si no me acusan de perezoso ;-)

      Eliminar
    6. El articulo efectivamente está escrito para iniciados, pero creo que se acaba entendiendo bien las distintas posturas (disuasión, etc…) Efectivamente se resume la trayectoria histórica que empieza con la reivindicación de la liberación y termina en el presente con el desencanto total. Curtis lo recoge también muy bien. La sociedad de Control, a través del marketing semiológico, se ha completado. La prueba demoledora más reciente ha sido la ilusión de un “capitalismo popular” que ha demostrado ser una pesadilla: el marketing ha convencido a los sin poder, la clase media, que ellos también podían ser inversores. Y la mayoría entró al juego. ¿Resultado? Agujero negro de deuda y deflación. La gente tragó el anzuelo. La víctima asumió el discurso del verdugo. Baudrillard comentaba que la implosión de la URSS iba a ser también la implosión del resto. Y en eso estamos.

      Efectivamente no se trata de estar de acuerdo con todo lo que dice un autor. Ya comenté que el tipo eligió tomar la lógica del sistema y llevarla hasta los extremos y por tanto muchas de las cosas que dice son delirantes. Pero en ese delirio nos permite también descubrir la verdad delirante del propio sistema: sus libros de los 80 en adelante se parecen más a relatos de ciencia-ficción en la línea del escritor JG Ballard que a libros de sociología y en eso coincide con las hipótesis de Adam Curtis sobre por ejemplo nuestro deseo de volvernos irresponsables a través de las máquinas, etc…. Lo curioso es que muchas de estas “fantasias” delirantes que plantean Ballard o Baudrillard si no han sucedido están a punto de suceder (como el relato de Ballard sobre un grupo terrorista formado por clase media londinenses que atentan con bomba en el aeropuerto de Hethtrow). O el propio el capitalismo popular que es en ese sentido también una forma sutil de sadismo.

      Lo que yo constato es que a la gente le ofreces exceso y lo toman. Y por eso , como comentaba Jordi, la mayoría siguen soñando con que la tecnología inventará algo para que el tinglado no implosione. La imaginación colectiva ha cogido una inercia que hace que ya sea demasiado tarde evitar la implosión. En suma, tómate a Baudrillard como un escritor de ciencia-ficción más que como un teórico serio, porque de esa forma sí que lo podrás disfrutar. Es muy perverso escribiendo y juega con el lector constantemente.

      David

      Eliminar
  5. ¿Por que no os poneis un apodo?
    ¿Por que nos obligais a realizar mierdas tales como referirnos al Anonimo que dijo aquello que..., al David anterior que no es David, pero dice lo mismo que el otro David...?
    Esas voces tan, tan "anonimas" son una tomadura de pelo o una imbecilidad.
    ¿Como no os dais cuenta?
    ¿Como no caeis en el disloque que supone ese proceder cuando se pretende entrar en un debate?

    ResponderEliminar